Economía
Refinería El Palito paralizada en varias de sus áreas por falta de mantenimiento

La Refinería El Palito está paralizada en las áreas como crudo, vacío, oxigenado y azufre, entre otras según por falta de mantenimiento.
Esta dependencia, que llegó a producir 150 mil barriles diarios hoy apenas aporta 45 mil bd al consumo nacional.
Eso es apenas el 20% de la demanda de gasolina que requieren, al menos los 10 estados que en principio surtía esta instalación.
El reportaje elaborado por periodistas de Tal Cual, El Tiempo de Puerto La Cruz, El Impulso y La Mañana; donde señalan sobre la Refinería El Palito paralizada en varias de sus áreas y la poca operatividad de otros complejos que dan cuenta del colapso del sistema refinador en el país.
Eso ha traído como consecuencia el desabastecimiento de combustible y de gas, atribuido fundamentalmente a los problemas operativos de Petróleos de Venezuela; lo cual incide directamente en la poca capacidad de producción de esas dependencias, otrora orgullo venezolano en el mundo.
En el caso de la Refinería El Palito, el trabajo ahonda en las razones de su destrucción.
La falta de mantenimiento es inocultable. Además, el complejo operó de manera eficiente con mil 200 trabajadores antes de la llegada de la revolución.
Las prebendas políticas lo llevaron a 5 mil trabajadores, de los cuales hoy quedan mil 800. La mayoría se ha ido por los bajos sueldos y la pérdida de beneficios.
“Hoy ni siquiera le dan almuerzo, a las 12 del mediodía los mandan para sus casas. Muchos trabajadores se han visto obligados a realizar paros escalonados frente a la refinería para exigir mejores salarios y beneficios”.
Refinería El Palito paralizada en varias áreas
“Hoy esas áreas están inoperativas y los trabajadores me han comunicado que se ve el gran deterioro, da lástima, porque la industria petrolera siempre ha sido la punta de la columna vertebral de la economía en Venezuela”, indicó el exsecretario general del Sindicato Petrolero del estado Carabobo, Diego Espinoza, en rueda de prensa.
La importancia de esta refinería se traduce en que cuenta con una Unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC sus siglas en inglés), donde se producía la gasolina que se distribuye a 10 estados; lo que equivale a 45,8% del territorio nacional, reseña el trabajo.
Todas operan a un tercio de su capacidad
Según el reportaje, el Complejo Refinador de Paraguaná (conformado por Amuay, Cardón y Bajo Grande), el Complejo Petroquímico de Jose, la Refinería El Palito y la Refinería San Roque están operando a menos de un tercio de su capacidad instalada
Eso dejó al Gobierno importar cada vez más productos para cubrir el mercado local.
La situación de las seis refinerías de Petróleos de Venezuela es bastante grave, afirmó Rafael Quiróz, economista y experto petrolero.
Indicó que tienen en su totalidad capacidad para procesar 1 millón 300 mil barriles de petróleo diariamente. Pero en estos momentos, apenas pueden refinar un tercio de ese total.
En este porcentaje figuran aceite para motor, grasa, gasoil, gasolina y fuel oil, porque apenas se están procesando 205 mil barriles diarios (bd) de petróleo.
Es por ello que hay que recurrir a la importación de combustible para atender la demanda nacional.
Regresó a producción de hace 75 años
Pdvsa ha regresado al nivel de producción de hace 75 años”, afirmó Quiróz a El Impulso.
En junio de 2018, la administración de Nicolás Maduro dijo que implementaría un plan para aumentar la producción de crudo en 1 millón, pero desde esa fecha hasta ahora las cifras no han podido superar los 950 mil bd.
La Refinería El Palito paralizada en las áreas por falta de mantenimiento, la caída de las inversiones, la renuncia de personal capacitado y la migración.
Además, de las irregularidades de los contratos suscritos con otras naciones y empresas de servicios y la corrupción son los factores que han contribuido al deterioro de la infraestructura petrolera nacional, que ha empeorado por las sanciones de Estados Unidos a Pdvsa.
Las fallas de refinación de la empresa dispararon las importaciones venezolanas. Durante 2018.
Pdvsa compró en el exterior 253.000 bd de petróleo, nafta, gasolina y diésel, lo que representa un máximo histórico y un incremento de 40% en comparación con los 180.250 bd adquiridos en 2017, según cifras internas de la estatal obtenidas por Reuters. Tras las sanciones, las compras externas continuaron pero a menor medida.
Paraguaná en proceso de extinción
El Complejo Refinador de Paraguaná ubicado en Falcón llegó a ser la instalación de su tipo más grande del mundo.
Eso pasó luego que el 1° de agosto de 1997 se fusionaran las refinerías de Cardón y Amuay para conformar el centro refinador más importante del planeta en cuanto a tamaño y tecnología.
Con una capacidad de procesamiento de 940 mil barriles al día, el CRP fue tomado como referencia internacional, no solo por la importante infraestructura, sino por los altos estándares de calidad que existían al momento de despachar el producto.
Para el secretario de Profesionales y Técnicos Petroleros de Venezuela y secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos de Falcón, Iván Freites, quien inició su trayectoria en los años 80 dentro de Pdvsa, la debacle arranca al momento de introducir “políticas nefastas” en los diferentes espacios laborales, con la consigna de acabar con el presunto monopolio que mantenía Estados Unidos sobre la estatal.
20 años después con Hugo Chávez y Nicolás Maduro, los resultados están a la vista de todos. Un complejo en evidente abandono, sin inversión.
Exportación de gasolina en cero
Con fallas de mantenimiento de plantas, con escasez de personal especializado y con índices en procesamiento de crudo que a duras penas sobrepasa los 100 mil barriles diarios en las refinerías Amuay y Cardón.
Según las cifras que maneja el vocero sindical, antes del año 2000 se producía en Venezuela un total de 350 mil barriles de gasolina por día; de los cuales 200 mil bd eran para consumo de los venezolanos y a su vez se exportaban 150.000 bd.
“Hoy esta exportación está en cero y nos hemos convertido en importadores. Es decir, que ahora para poder cubrir la demanda nacional tenemos que traer de afuera 170 mil barriles de gasolina por día”.
Aunado a esto persiste una situación de saqueo en el CRP, que de acuerdo a las declaraciones de Freites, es promovido por el Gobierno nacional.
Diariamente salen del Complejo Refinador Paraguaná un total de 50 mil barriles de gasolina dirigidos al contrabando; mientras que para Cuba suministran 70 mil barriles de gasolina por día, y otros tantos miles son expendidos ilegalmente a otros países.
Lo que quiere decir que de los 170 mil barriles diarios que se importan, solo dejan 30 mil para consumo de los venezolanos; el resto sale de manera ilegal para beneficio de los grandes funcionarios de gobierno”.
Por esta razón, se observa la escasez de combustible en el país, donde actualmente el consumo por día es de 110 mil barriles para el parque automotor venezolano; pero Pdvsa solo aporta 30 mil barriles de gasolina importada, quedando un faltante de 70 mil barriles diarios del combustible.
Lejos de visualizar una salida, las autoridades parecen no tener freno en su plan de desmantelar por completo al coloso petrolero de Paraguaná.
Fuentes internas aseguran que el mismo saqueo se extiende hacia el gasoil, producto que también era exportado.
Pero por las mismas maniobras del socialismo, apenas alcanza una producción de 40 mil barriles para consumo interno que no alcanzan a cubrir la demanda de 80 mil y 100 mil barriles diarios para los venezolanos.
ACN/TalCual/EL Tiempo
No deje de leer: Pactaron Mendoza y Maduro para frenar desplome económico
Economía
Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Este 13 de mayo de 2025, inició entrega de bonos Beca Universitaria y 100% Amor Mayor, correspondiente al mes en curso, a través de la Plataforma Patria, informaron este martes 13.
Según informó el Canal Patria Digital, el monto otorgado es de Bs. 523,10 o US$ 5,62 al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).
«Monedero Patria: Crédito por Bs. 523,10 por concepto Beca Universitaria (mayo de 2025)», acotó el mensaje que les llegó a los beneficiarios.
Esta ayuda económica que entrega el Gobierno venezolana tuvo un incremento del 32,83% en bolívares, en comparación al mes de abril de 2025, cuando la cifra otorgada fue de Bs. 393,80.
Del mismo modo, el monto dado tuvo un incremento en divisas del 4,85%, cuando el monto del mes pasado equivalía a US$ 5,36.
También puede leer: Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones
Inició entrega de bonos Beca Universitaria y 100% Amor Mayor»
Igualmente, comenzó el pago del bono de la Gran Misión «100% Amor Mayor», correspondiente al mes en curso, a través de la Plataforma Patria.
El monto dado es de Bs.130 o US$ 1,39 al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).
«Plataforma Patria inicia el pago del bono 100% Amor Mayor correspondiente a mayo de 2025, para las pensionadas y pensionados de la Patria», resaltó el mensaje difundido a través de los canales digitales oficiales del Gobierno.
El monto en divisas se redujo 22,77% en dólares con respecto al mes de abril, cuando los beneficiarios recibieron el equivalente a US$ 1,80.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Conindustria: Producción privada aumentó un 8,2% en primer trimestre de 2025 respecto a igual periodo de 2024
-
Carabobo3 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional22 horas ago
Nuevas rutas aéreas conectarán Venezuela con Portugal, México y Brasil
-
Sucesos19 horas ago
TSJ ratificó la pena máxima a hombre que violó y arrojó desde un piso 7 a su hijastra
-
Deportes18 horas ago
Cachorros sube a Moisés Ballesteros y se alista para debutar en las Mayores