Conéctese con nosotros

Internacional

Referéndum o autocracia y rebelión en Bolivia

Publicado

el

Compartir

Las opciones en Bolivia: referéndum o autocracia y rebelión

Las opciones actuales para Bolivia plantean un referéndum;  si se da la inédita segunda vuelta; y la autocracia y la rebelión, si gana Evo Morales. Mientras tanto, la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus observadores internacionales; piden una explicación sobre la claridad en la interrupción de los resultados preliminares.

Segunda vuelta inédita en Bolivia

Los resultados preliminares de las elecciones presidenciales bolivianas avizoraban este lunes un final de infarto, a falta del voto rural y del exterior. Evo adelante en los comicios,  pero iría a inédita segunda vuelta, según la tendencia, entre el mandatario Evo Morales y el opositor Carlos Mesa. Esa posibilidad parece la más firme, según los analistas.

El analista Iván Arias dio por sentado el balotaje, previsto para el 15 de diciembre y que se efectuaría por primera vez en Bolivia; porque la transferencia de mando está prevista para el 22 de enero de 2020.

Evo busca su cuarto mandato

Con un 84% de las actas verificadas, Morales, que busca su cuarto mandato en serie, obtuvo un 45,28% frente al 38,16% de Mesa, quien saludó «un triunfo incuestionable, que nos permite decir (…) que estamos en segunda vuelta».

Confiado en que el voto del campo y del exterior se volcará a su favor, Morales, de 59 años, cantó victoria la noche del domingo, sin referirse a un eventual balotaje.

«El pueblo boliviano se ha impuesto para continuar con el proceso de cambio (política oficialista)», dijo el mandatario, en la casa de Gobierno en La Paz.

Resultados estacionados y celebración sin balotaje

Evo Morales y Álvaro García Linera, uno de sus hombres de confianza y vicepresidente, cantaron victoria sin referirse a la posibilidad de un balotaje.

Sin embargo, los resultados permanecían estacionados en 84% sin explicación por parte del tribunal electoral. «Fundamental que el TSE explique porqué se interrumpió la transmisión de resultados preliminares y que el proceso de publicación de los datos del cómputo se desarrolle de manera fluida», escribió en Twitter la misión de observadores de la OEA.

En medio de un clima de susceptibilidad, Mesa advirtió en Twitter: «No vamos a permitir que se manipule un resultado que obviamente nos lleva a segunda vuelta».

¿Segunda vuelta?

Para ganar en primera vuelta, Morales precisa contar con el 40% de los votos válidos y tener una ventaja de al menos 10 puntos sobre Mesa.

El analista Iván Arias dio por sentado el balotaje, previsto para el 15 de diciembre y que se efectuaría por primera vez en Bolivia.

La académica y politóloga María Teresa Zegada fue más cauta: «No me animaría realmente a hacer ninguna conclusión con estos datos».

En la misma línea, el académico y abogado Carlos Borth, dijo que con el 84% de actas «abriría la segunda vuelta» pero recordó que será importante la contabilización de los votos en las provincias más alejadas y en el exterior, «donde va a tener un peso muy grande los resultados de la Argentina».

«La segunda vuelta va a depender, entonces de cómo evolucionen estos porcentajes», afirmó sin dar por hecho el balotaje.

Un referendo

En un escenario de polarización, el balotaje quedaría convertido en una suerte de referéndum para Morales sobre sus casi 14 años de gobierno, según deslizó Mesa en un encuentro con la prensa donde calificó de «triunfo incuestionable» su pase a segunda vuelta.

«Si hay una segunda vuelta se transforma en referéndum», dijo a la AFP Gaspard Estrada, especialista en América Latina de la Ciencias Políticas de París.

Si se llega a esa instancia Mesa sostuvo que «Bolivia tendrá que escoger entre dos opciones para la presidencia del país (..), el país conoce perfectamente cuál es el camino de la construcción democrática».

Carlos Mesa iría a segunda vuelta con Evo Morales. El candidato opositor es periodista y ya ejerció la presidencia del país entre el 2003 y el 2005.

«Esa será una elección en la que se juega el destino de Bolivia», insistió el ex presidente (2003-2005) de 66 años.

La sombra de la rebelión

Si en cambio se plantea un triunfo de Morales en primera ronda, algunos sectores de oposición han llamado a la «rebelión».

«Porque soy jurista, sé exactamente qué es lo que se debe y no se debe hacer», dijo Waldo Albarracín, líder del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), un colectivo civil de derechas de Santa Cruz, la región de mayor desarrollo de Bolivia y tradicional feudo opositor.

Sin embargo acotó que «quien está transgrediendo la norma no es la sociedad civil, sino el Estado, a través del gobierno. ¿Quién ha postulado candidatos inconstitucionales?: el gobierno. ¿Quién los ha habilitado violando el resultado de un referéndum: el órgano electoral».

La decisión de Morales de volver a postularse es mal vista por un segmento de la población y fuertemente criticada por la oposición, que cree que si gana Bolivia va camino hacia una autocracia.

Morales, de 59 años, se vio favorecido por un fallo del Tribunal Constitucional que lo habilitó en 2017 para una reelección indefinida, alegando que se trata de su derecho humano, un año después de perder un referendo que consultaba a la población sobre el tema.

La transferencia de mando está prevista para el 22 de enero de 2020.

ACN/AFP/fm

No deje de leer: Un actor cómico, es el nuevo presidente de Ucrania(Opens in a new browser tab)

 

Internacional

Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas

Publicado

el

Gobierno de EEUU solicita deportar venezolanos
Compartir

A través del Departamento de Justicia, el Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas.

El Gobierno de Estados Unidos solicitó a la Corte Suprema que permita deportar casi 200 migrantes venezolanos que mantiene hoy en un centro de detención en Texas. El argumento para solicitar la aprobación de la Corte es que estas personas son presuntos miembros del Tren de Aragua.

El máximo tribunal suspendió temporalmente el mes pasado la expulsión de migrantes invocando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, solo utilizada en tiempos de guerra.

El procurador general del Departamento de Justicia, John Sauer, suscribió un documento judicial entregado a la Corte para solicitar el permiso.

Siguiendo la línea del Gobierno, insiste en que algunos de los 176 migrantes bajo custodia, presuntamente son integrantes de la pandilla venezolana. Alega que demuestran ser peligrosos para mantenerlos en detención prolongada.

Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas

El documento cita un hecho descrito por un oficial de campo del Departamento de Seguridad Nacional en el que supuestamente 23 de los migrantes detenidos se atrincheraron. Agrega que durante el incidente amenazaron con tomar rehenes.

Dicho incidente se produjo en el Centro de Detención Bluebonnet en Anson, Texas. Precisamente donde un dron capturó hace poco una vista aérea de detenidos enviando un mensaje con las letras de auxilio “SOS”.

La Casa Blanca insiste que las expulsiones efectuadas hasta el momento bajo la ordenanza del siglo XVIII tienen fundamento. Aduce que todos los enviados a una megacárcel en El Salvador pertenecen al Tren de Aragua, aunque las pruebas son escasas.

Grupos defensores de los inmigrantes denuncian abuso de un poder presidencial peligroso para deportar a personas indocumentadas sin ninguna salvaguarda ni el debido proceso.

No deje de leer: Acribillaron a candidata en México cuando transmitía por Facebook (+Video)

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído