Conéctese con nosotros

Internacional

Referéndum o autocracia y rebelión en Bolivia

Publicado

el

Compartir

Las opciones en Bolivia: referéndum o autocracia y rebelión

Las opciones actuales para Bolivia plantean un referéndum;  si se da la inédita segunda vuelta; y la autocracia y la rebelión, si gana Evo Morales. Mientras tanto, la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus observadores internacionales; piden una explicación sobre la claridad en la interrupción de los resultados preliminares.

Segunda vuelta inédita en Bolivia

Los resultados preliminares de las elecciones presidenciales bolivianas avizoraban este lunes un final de infarto, a falta del voto rural y del exterior. Evo adelante en los comicios,  pero iría a inédita segunda vuelta, según la tendencia, entre el mandatario Evo Morales y el opositor Carlos Mesa. Esa posibilidad parece la más firme, según los analistas.

El analista Iván Arias dio por sentado el balotaje, previsto para el 15 de diciembre y que se efectuaría por primera vez en Bolivia; porque la transferencia de mando está prevista para el 22 de enero de 2020.

Evo busca su cuarto mandato

Con un 84% de las actas verificadas, Morales, que busca su cuarto mandato en serie, obtuvo un 45,28% frente al 38,16% de Mesa, quien saludó «un triunfo incuestionable, que nos permite decir (…) que estamos en segunda vuelta».

Confiado en que el voto del campo y del exterior se volcará a su favor, Morales, de 59 años, cantó victoria la noche del domingo, sin referirse a un eventual balotaje.

«El pueblo boliviano se ha impuesto para continuar con el proceso de cambio (política oficialista)», dijo el mandatario, en la casa de Gobierno en La Paz.

Resultados estacionados y celebración sin balotaje

Evo Morales y Álvaro García Linera, uno de sus hombres de confianza y vicepresidente, cantaron victoria sin referirse a la posibilidad de un balotaje.

Sin embargo, los resultados permanecían estacionados en 84% sin explicación por parte del tribunal electoral. «Fundamental que el TSE explique porqué se interrumpió la transmisión de resultados preliminares y que el proceso de publicación de los datos del cómputo se desarrolle de manera fluida», escribió en Twitter la misión de observadores de la OEA.

En medio de un clima de susceptibilidad, Mesa advirtió en Twitter: «No vamos a permitir que se manipule un resultado que obviamente nos lleva a segunda vuelta».

¿Segunda vuelta?

Para ganar en primera vuelta, Morales precisa contar con el 40% de los votos válidos y tener una ventaja de al menos 10 puntos sobre Mesa.

El analista Iván Arias dio por sentado el balotaje, previsto para el 15 de diciembre y que se efectuaría por primera vez en Bolivia.

La académica y politóloga María Teresa Zegada fue más cauta: «No me animaría realmente a hacer ninguna conclusión con estos datos».

En la misma línea, el académico y abogado Carlos Borth, dijo que con el 84% de actas «abriría la segunda vuelta» pero recordó que será importante la contabilización de los votos en las provincias más alejadas y en el exterior, «donde va a tener un peso muy grande los resultados de la Argentina».

«La segunda vuelta va a depender, entonces de cómo evolucionen estos porcentajes», afirmó sin dar por hecho el balotaje.

Un referendo

En un escenario de polarización, el balotaje quedaría convertido en una suerte de referéndum para Morales sobre sus casi 14 años de gobierno, según deslizó Mesa en un encuentro con la prensa donde calificó de «triunfo incuestionable» su pase a segunda vuelta.

«Si hay una segunda vuelta se transforma en referéndum», dijo a la AFP Gaspard Estrada, especialista en América Latina de la Ciencias Políticas de París.

Si se llega a esa instancia Mesa sostuvo que «Bolivia tendrá que escoger entre dos opciones para la presidencia del país (..), el país conoce perfectamente cuál es el camino de la construcción democrática».

Carlos Mesa iría a segunda vuelta con Evo Morales. El candidato opositor es periodista y ya ejerció la presidencia del país entre el 2003 y el 2005.

«Esa será una elección en la que se juega el destino de Bolivia», insistió el ex presidente (2003-2005) de 66 años.

La sombra de la rebelión

Si en cambio se plantea un triunfo de Morales en primera ronda, algunos sectores de oposición han llamado a la «rebelión».

«Porque soy jurista, sé exactamente qué es lo que se debe y no se debe hacer», dijo Waldo Albarracín, líder del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), un colectivo civil de derechas de Santa Cruz, la región de mayor desarrollo de Bolivia y tradicional feudo opositor.

Sin embargo acotó que «quien está transgrediendo la norma no es la sociedad civil, sino el Estado, a través del gobierno. ¿Quién ha postulado candidatos inconstitucionales?: el gobierno. ¿Quién los ha habilitado violando el resultado de un referéndum: el órgano electoral».

La decisión de Morales de volver a postularse es mal vista por un segmento de la población y fuertemente criticada por la oposición, que cree que si gana Bolivia va camino hacia una autocracia.

Morales, de 59 años, se vio favorecido por un fallo del Tribunal Constitucional que lo habilitó en 2017 para una reelección indefinida, alegando que se trata de su derecho humano, un año después de perder un referendo que consultaba a la población sobre el tema.

La transferencia de mando está prevista para el 22 de enero de 2020.

ACN/AFP/fm

No deje de leer: Un actor cómico, es el nuevo presidente de Ucrania(Opens in a new browser tab)

 

Internacional

Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

Publicado

el

Gobierno de Argentina decretó siete días de duelo -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.

«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.

La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».

El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».

«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»

«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».

Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.

«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.

Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.

Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.

Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.

Con información de ACN/Telesur/Agencias

No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído