Conéctese con nosotros

Internacional

Rearme de FARC complica diálogo en Venezuela

Publicado

el

Compartir

Regreso de FARC lamenta Noruega

Sube temperatura del rechazo internacional al régimen de Nicolás Maduro; con el supuesto apoyo de su gobierno a una parte de los ex comandantes de las FARC; la posibilidad de que pueda estarlos resguardando en territorio venezolano y agrava la contingencia de una ruptura del dialogo con la oposición, que auspicia Noruega.

Por su parte, el presidente de le Asamblea Nacional, Juan Guaidó;  le reiteró su respaldo a Iván Duque “en la lucha que ha emprendido contra el narcoterrorismo;  que afecta a ambas naciones. «Rechazamos que se utilice territorio venezolano con el amparo de Maduro para difundir sus mensajes”, declaró.

Diosdado Cabello dijo que Venezuela no tiene nada que ver con lo que sucede en Colombia;  después de que el gobierno de ese país culpara al jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro;  de apoyar a los ex líderes de las FARC. Noruega también lamentó la vuelta a las armas de algunos ex comandantes guerrilleros.

La vuelta a las armas de una parte de los ex comandantes;  de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) le sube la exposición al régimen de Nicolás Maduro;  no sólo por las conexiones que los unen sino también por la posibilidad;  de que pueda estarlos resguardando en territorio venezolano. El tema podría volver a subir la temperatura del rechazo internacional e, incluso, generar acciones sancionatorias mayores.

A qué se expone Maduro con el apoyo a la “nueva y vieja” guerrilla Colombia

Nicolás Maduro, que ha estado jugando a la vez en el frente del diálogo;  y en el de la neutralización de la oposición, ya dio nuevos pasos a favor de las negociaciones. Casualmente este jueves, a la par del anuncio de Iván Márquez del inicio de “una nueva etapa en la lucha armada” en Colombia;  la agencia china Xinhua divulgó parte de una entrevista que le hizo a Maduro;  donde asegura que ha retomado los contactos con el gobierno de Noruega y con los delegados de la oposición;  pues el diálogo es la única vía para hallar una solución a la crisis en Venezuela.

“Hemos tenido conversaciones durante todo el año con el gobierno de Colombia;  porque hay una importante disidencia de las FARC y especialmente presencia del ELN en Venezuela;  y no está enfrentada al régimen, está con la ayuda del régimen; y la cooperación del régimen”. Elliott Abrams

En simultáneo, el embajador ruso en Caracas, Vladimir Zaemskiy;  entró en contacto con periodistas para asegurar que el diálogo en Barbados entre los representantes de Maduro y de la oposición;  había avanzado con éxito hasta que EEUU intervino con sus nuevas sanciones. Incluso señaló que en Barbados las delegaciones de ambas partes habían acordado;  casi tres cuartas partes de los puntos que estaban en discusión sobre la mesa.

Tanto Zaemskiy como Maduro insistieron en la vía del diálogo;  aun cuando el chavismo se paró de la mesa de negociaciones y retrasó cuatro semanas el proceso;  y lo hacen cuando las miradas del mundo vuelven a Venezuela por el temor a que esté sirviendo de resguardo;  a irregulares que intentan retomar el conflicto armado.

Vínculos estrechos

Ya en julio el presidente de Colombia, Iván Duque, había señalado que;  “allá en Venezuela está ‘Iván Márquez’ (Luciano Marín Arango), está ‘El Paisa’ (Hernán Darío Velásquez), está ‘Romaña’ (Henry Castellanos);  y ellos están allá no jugando muñecas, ellos están protegidos por la dictadura de Nicolás Maduro”. En el caso de Jesús Santrich (Seuxis Paucias Hernández) no dio por sentado su presencia en el país;  pero dijo que “muy seguramente” estaría “con protección del gobierno”.

Se refería a los ex comandantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC);  que se mantenían con paradero desconocido;  poniéndose al margen de lo pactado en 2016 en los acuerdos de paz con el gobierno colombiano;  los mismos que este jueves aparecieron, junto a otros compañeros de armas, afirmando que “la historia registrará en sus páginas;  que fuimos obligados a retomar las armas”.

Se anunciaba así el reagrupamiento de parte de los ex combatientes de las FARC, que se dejaron ver trajeados con ropa militar y portando armas largas, y lanzando la consigna de que nunca fueron vencidos ni derrotados ideológicamente. “Por eso la lucha continúa”.

Hace tan sólo un mes Maduro había invitado a Márquez y Santrich a participar en las actividades del Foro de Sao Paulo que tuvo lugar en Caracas. “Iván Márquez y Jesús Santrich son bienvenidos a Venezuela y al Foro de Sao Paulo cuando quieran venir, son los dos líderes de paz”, dijo.

Bajo lupa

Tras divulgarse el vídeo sobre el rearme de las FARC, Iván Duque, presidente de Colombia, les dijo a los colombianos que deben “tener claridad de que no estamos ante el nacimiento de una nueva guerrilla, sino frente a las amenazas criminales de una banda de narcoterroristas que cuenta con el albergue y el apoyo de la dictadura de Nicolás Maduro”.

“El considerado número dos del chavismo, Diosdado Cabello, dijo este jueves que Venezuela no tiene nada que ver con lo que sucede en Colombia, después de que el gobierno de ese país culpara al jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, de apoyar a los ex líderes de las FARC que anunciaron que retoman las armas”.

Además, indicó que “ningún país puede albergarlos (a los irregulares) y por eso avanzaremos en la expedición de las circulares rojas de Interpol”.

La posibilidad de que se encuentren en territorio venezolano crece, con los riesgos que eso implica.

Elliott Abrams, enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, aseguró que Maduro ha fomentado este tipo de acciones. “Es una gran preocupación. Parte de esa preocupación es, de nuevo, que el régimen de Caracas parece que está fomentando esta actividad, en esencia dando partes del país particularmente al ELN (Ejército de Liberación Nacional)”, señaló Abrams.

Un informe presentado en abril de este año por investigadores de IBI Consultants y National Defense University determinó que “la alianza de los Estados bolivarianos con las FARC se ha fusionado en lo que nosotros definimos como la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana -o un consorcio de Estados criminales y actores no estatales que trabajan en concierto con objetivos compartidos-.

Esta empresa criminal conjunta, no sólo ha tomado unos mil millones de dólares de las arcas del Estado venezolano, sino que también usó a PDVSA como una estructura central para el lavado de dinero y corrupción a través de la región”.

Sólo en 2018, añade el informe, el Estado venezolano vendió 73,2 toneladas de oro en Turquía y Emiratos Árabes Unidos, y parte de este oro terminó en Uganda. “Dado que las reservas de oro del Banco Central venezolano crecieron en 11 toneladas en 2018, a pesar de la venta masiva en curso, todo hace suponer que una importante cantidad de mercadería era obtenida ilegalmente por los grupos disidentes de las FARC y el ELN”.

¿Negociar o actuar?

Antes de que se formalizara la vuelta a las armas de los líderes de las FARC, ya Juan Guaidó había condicionado el regreso a un diálogo con los representantes de Maduro. “En este momento no hay fecha para la reanudación del mecanismo de mediación del reino de Noruega hasta que logremos que sea algo certero para aproximarse a una solución. Si es para lavarle la cara (al régimen de Maduro), eso no le sirve al pueblo de Venezuela”.

Pero este jueves la postura se hizo más firme. Como presidente interino de Venezuela Guaidó le reiteró su respaldo a Iván Duque “en la lucha que ha emprendido contra el narcoterrorismo que afecta a ambas naciones. Rechazamos que se utilice territorio venezolano con el amparo de Maduro para difundir sus mensajes”.

Con esta declaración asomó la posibilidad de que los líderes de las nuevas FARC se encuentren en territorio venezolano, lo que, dada su investidura y el reconocimiento que tiene por parte de 50 países, puede generar nuevas acciones contra Maduro.

ACN/EFE/Zenaida Amador

 

Internacional

Concorde regresará a los cielos en 2026 con tecnología sostenible

Publicado

el

Concorde 2026
Compartir

Después de más de dos décadas fuera de servicio, el avión supersónico Concorde volverá a operar vuelos comerciales en 2026, coincidiendo con el 50.º aniversario de su primer vuelo.

El anuncio fue realizado por la empresa Fly-Concorde Limited, impulsora del proyecto, tras la aprobación de un nuevo marco legal en Estados Unidos.

El pasado 6 de junio, el presidente estadounidense Donald J. Trump firmó en el Aeropuerto Internacional de Washington Dulles la denominada “Ley Concorde”, que elimina la prohibición de vuelos supersónicos sobre territorio estadounidense.

Esta medida habilita una nueva etapa para la aviación de alta velocidad, con énfasis en la sostenibilidad y la innovación.

La nueva versión del Concorde conservará su silueta original, pero será 50 % más liviana gracias al uso de materiales compuestos avanzados.

Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo

Además, operará con combustible sostenible de aviación (SAF), lo que permitirá reducir las emisiones hasta en 80 %. Volará a 60.000 pies de altitud, superando en altura y silencio a los aviones comerciales actuales.

El proyecto está liderado por el Dr. Pano Kroko Churchill, CEO de The Concorde Co., físico con tres doctorados de la Universidad de Oxford y descendiente directo de Winston Churchill. Su principal contribución es una tecnología patentada en 2025 que suprime el estampido sónico, permitiendo vuelos supersónicos sin afectar a las comunidades en tierra.

El plan también contempla el lanzamiento de Concorde Coin (CSSC), una moneda digital respaldada por los activos y operaciones de la aeronave, orientada a atraer inversiones alineadas con los objetivos de sostenibilidad del proyecto.

El diseño interior del nuevo Concorde estará inspirado en la estética japonesa minimalista y será desarrollado por arquitectos especializados en sostenibilidad.

Cada componente, desde la cabina hasta el sistema de propulsión, incorporará tecnología aeroespacial de última generación.

El Concorde original fue desarrollado en 1962 mediante un tratado entre Reino Unido y Francia.

Entró en operación en 1976 y fue capaz de volar a Mach 2.04, cruzando el Atlántico en menos de tres horas y media.

Fue retirado en 2003 tras el accidente del vuelo AF4590 en el año 2000, que dejó 113 víctimas, y debido a los altos costos operativos y la baja demanda.

Con los avances tecnológicos actuales y una renovada conciencia ambiental, el Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo, velocidad e innovación en la aviación del siglo XXI.

 

Te invitamos a leer

Elvis Andrus entra al Salón de la Fama de los Rangers de Texas

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído