Economía
¿Para qué alcanza el billete de 50 mil en Venezuela?

En medio de la hiperinflación que viven los venezolanos desde el 2017, el valor del bolívar es prácticamente nulo. ¿Para qué alcanza el billete 50 mil en Venezuela?. Es así como con la pieza de más valor en el país solo se puede comprar 27 gramos de carne.
La pieza de Bs.50.000, es el billete de más alta denominación en circulación. Este equivale a 0,10 dólares con lo que se pudiera adquirir solo 27 gramos de carne.
En cambio un mexicano que eche mano del billete de más alta denominación (1.000 pesos) equivalente a US$47,41; monto con el cual podría adquirir seis kilos de bistec.
Por su parte en Argentina (con la segunda inflación más alta de América Latina) con el billete de 1.000 pesos (US$12,88); se comprarían 2,5 kilos de carne.
Luego de la última reconversión monetaria de hace dos años apenas se pudo aliviar por pocos meses la escases de efectivo. El cono monetario lanzado en agosto de 2018 ya no sirve de unidad de cuenta, medio de pago y mucho menos reserva de valor, por lo que perdió su funcionalidad, según reporta Monitor Dólar.
Comprar con el billete de más valor en Venezuela
«Ya se están manejando cifras altas, no como las que se manejaron previo a la reconversión de 2018; pero ya llegamos a los millones de bolívares, lo que significa que, en algún momento próximo, los sistemas de contabilidad empezarán nuevamente a fallar»; señala el analista financiero Henkel García, director de Econométrica.
El experto agrega que la escasez de efectivo se agrava; debido a que el gobierno no emite billetes de Bs.100.000 y hasta de Bs.500.000.
Apenas el gobierno se plantea la emisión de billetes de Bs100.000, reseña TalCual. Sin embargo; esa pieza no alcanzaría si quiera para comprar un café.
Se requerirían siete u ocho billetes para poder pagar; entre Bs.700.000 y Bs.800.000 por esa infusión en una panadería en Caracas.
Piezas de 2 a 500 bolívares perdieron circulación
El mismo Banco Central reconoce que los billetes perdieron su valor de una forma dramática.
Según sus propios datos, desde febrero de 2020; no se pone en circulación piezas de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 bolívares.
«Cuando se tiene un millón de bolívares en una cuenta bancaria y se va al banco a retirarlo, no hay efectivo porque la hiperinflación pulverizó el cono monetario»; señala el economista Jesús Casique, director de Capital Market Finance.
«Ya el ritmo de incremento de billetes es extremadamente lento. Si no se resuelve el problema de la hiperinflación; no tiene sentido alguno sacar un billete de 100.000 bolívares, que equivale a 0,21 dólares», agrega.
Sin embargo, Casique dice que para solucionar el problema, es necesario la implementación de una disciplina fiscal y monetaria.
ACN/Monitor Dólar
No dejes de leer: Gasolina “bachaqueada”: Floreciente mercado negro en tiempos de crisis
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.
Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.
Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.
Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo
«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.
Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.
En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».
«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.
Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.
El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.
Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.
Con información de: Banca y Negocios
No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos14 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional17 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional12 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional16 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador