Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Pruebas de talón y auditiva permiten tratar a tiempo afecciones en los bebés

Publicado

el

Pruebas de talón bebés
Compartir

Los especialistas aconsejan realizar evaluaciones médicas específicas a los bebés recién nacidos, como las pruebas del talón y auditiva, que permiten identificar y tratar a tiempo posibles afecciones que podrían afectar su desarrollo a largo plazo.

 

En el caso del cribado metabólico neonatal, conocido como prueba del talón, la neonatóloga del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), doctora Keira González, señaló que el objetivo es identificar los errores innatos del metabolismo de manera precoz para controlarlos desde temprano.

 

La especialista comentó que dicho estudio no es obligatorio, debido a que las afecciones que diagnostica no son frecuentes; sin embargo, se recomienda realizarlo para prevenir o descartar lo que podrían ser graves afectaciones futuras.

 

Si no se efectúa el cribado neonatal y sucede que el bebé padece una de las enfermedades que este detecta, se pudiesen presentar efectos negativos, los cuales varían según la afección, pero algunas consecuencias incluyen retraso mental o convulsiones, entre otros, expresó la doctora.

 

El examen debe realizarse cuando el recién nacido haya comido un mínimo de tres veces, entre las 36 horas de vida y el quinto día después del nacimiento, y consiste en tomar una muestra de sangre del talón, la cual se colocará en un filtro especial para que la examine un laboratorio, indicó la experta.

 

Si se le diagnostica un padecimiento al bebé, el neonatólogo lo remitirá con el especialista adecuado para que se asigne el tratamiento correspondiente, de manera que, por ejemplo, en caso de tener un problema de galactosa, lo derivará al gastroenterólogo pediatra, pero si la afección es tiroidea, lo dirigirá al endocrinólogo infantil, explicó la doctora.

 

Prueba de audición

En cuanto al estudio auditivo para recién nacidos, los expertos indican que el mismo muestra problemas óseos o signos de cambios genéticos, que pueden causar hipoacusia o sordera.

 

De acuerdo con especialistas, es necesario efectuar el examen audiológico porque cuando los niños nacen los padres obtienen pruebas de laboratorio y evaluación pediátrica de estos, pero no se sabe si en realidad escuchan.

 

Los problemas de audición se pueden evaluar de forma rápida y sencilla con el equipo de Emisiones Otoacústicas –disponible en el GMSP–, que mide las ondas sonoras producidas en el oído interno a través de una sonda pequeña, colocada en el canal auditivo del bebé. Este estudio es indoloro, cuenta con una duración de 5min a 10min y puede aplicarse mientras el recién nacido duerme o está acostado.

 

Se recomienda realizar la prueba entre las 24h y 48h después del nacimiento, pero si no es posible, se debe efectuar en el primer mes de vida; aunque, también se puede llevar a cabo hasta los 6 meses de nacido, según especialistas.

 

Estudios neonatales

Con la finalidad de ayudar a los padres a asegurar la salud de sus hijos, el GMSP ofrece la oportunidad de realizar una pesquisa neonatal, que incluye la prueba del talón y auditiva, a un costo conveniente.

 

En el caso del examen de sangre, o prueba del talón, la clínica brinda las evaluaciones neonatales de:

  • Fenilcetonuria (PKU)
  • 17-OH Progesterona
  • Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD)
  • Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH)
  • Biotinidasa
  • Galactosa

 

La clínica cuenta con un laboratorio moderno, equipado con tecnología avanzada, que asegura la calidad de las evaluaciones, y garantiza resultados confiables y precisos, que permitan establecer los tratamientos adecuados, en caso de que se necesiten.

 

 

Te invitamos a leer

Andrea del Val brilló en preliminar del Miss Global 2025

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

Nueva variante del Covid-19 más contagiosa: Así es ‘Stratus’

Publicado

el

Nueva variante del Covid-19 - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Una nueva variante del Covid-19, conocida como ‘Stratus’, comenzó a ganar terreno en varios países y ya incluida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su lista de variantes. Su nombre técnico es XFG, y aunque no hay indicios de que provoque una enfermedad más grave, su alta velocidad de trasmisión y algunos síntomas particulares, como la ronquera, han llamado la atención de expertos y autoridades sanitarias.

Y es que los casos se han cuadruplicado en menos de un mes en el Reino Unido, pasando del 10% al 40% el ritmo de contagio. Esta variante sigue extendiéndose por varios países y ya representa cerca del 22% de los casos globales, según datos recientes de la OMS.

Aunque su riesgo general ha sido calificado como «bajo», la OMS advierte que esta cepa presenta una ventaja de crecimiento notable respeto a otras variantes en circulación.

También puede leer: Tecnología de fluorescencia mejora la seguridad de las cirugías en Venezuela

Nueva variante del Covid-19: síntomas

Según declaraciones del doctor Kaywaan Khan, -médico y fundador de la Clínica Hannah London-, recogidas por el Daily Mirror, uno de los síntomas más característicos de esta nueva variante es la ronquera, acompañada de una voz áspera o rasposa. Aunque los síntomas no parecen más graves que los provocados por cepas anteriores, Khan recomienda, en el caso de tener un diagnóstico positivo, «quedarse en casa y asilarse para evitar contagiar a otras personas».

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que se originó a partir de la fusión de dos linajes distintos del virus en una misma persona. Derivada de la familia Ómicron, se la ha apodado también como una «cepa Frankenstein» por su naturaleza híbrida.

Tal y como añade el doctor Khan, ‘Stratus’ presenta mutaciones en la proteína de pico que podría dificultar la acción de los anticuerpos generados tras una infección anterior o la vacunación, lo que podría explicar su rápida expansión. Mientras tanto, las autoridades sanitarias insisten en mantener la vigilancia, especialmente ante el aumento de casos en algunas regiones de Europa y Asia.

OMS no descarta fuga en un laboratorio

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, volvió a insistir en que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 seguían abiertas, incluida la posibilidad de una fuga de laboratorio. «Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio», aseguró Tedros durante la comparecencia.

El responsable de la OMS lamentó que tanto China como otros países no han facilitado toda la información necesaria para completar las investigaciones y esclarecer el origen del virus.

ACN/MAS/antena3.com

No deje de leer: Donar sangre salva vidas y también beneficia la salud del donante

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído