Internacional
«En próximas semanas arreciará presión contra Maduro»

Acciones más duras contra gobierno socialista anunció Abrams
“Vendrán pasos más grandes contra Maduro”; señaló el representante especial de la administración Trump para Venezuela, Elliott Abrams.
Estados Unidos se prepara para aumentar la presión contra Nicolás Maduro, aseguró Elliott Abrams.
Durante una teleconferencia realizada este viernes 7 de febrero; con diferentes medios de comunicación, informó que será durante las próximas semanas que anunciará acciones más duras en contra del gobierno socialista.
Reducirán “margen de maniobra del chavismo”
Las recientes sanciones del Departamento del Tesoro contra la aerolínea estatal Conviasa, destacó Abrams, forman parte de la estrategia que impulsará Washington para reducir «el margen de maniobra del chavismo» luego de recibir esta semana al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, en la Casa Blanca.
«Vamos a imponer mucha más presión. En las próximas semanas vendrán pasos más grandes contra el régimen de Maduro», destacó el funcionario estadounidense. Esta posición la ratificó este viernes el secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, quien espera que estas acciones abra un camino «para negociar seriamente» y dar con una solución a la crisis «a través de un gobierno transicional» cita el portal de noticias El Pitazo.
Abrams, por su parte, destacó la invitación de Guaidó en el discurso del Estado de la Unión en el Congreso de Estados Unidos y el posterior encuentro con el presidente Donald Trump. Puntualizó que ambas acciones representan «un recordatorio de que la causa venezolana sigue siendo un asunto principal para» su gobierno.
USA, Europa, Canada y América Latina respaldan a Guaidó
Remarcó que en las últimas semanas constataron «la coherencia de la coalición de la oposición democrática y de Juan Guaidó», al tiempo que señaló que los gobiernos en Europa, Canadá y de América Latina hicieron lo propio ratificando su respaldo al líder opositor y su lucha por el regreso de la democracia en Venezuela.
Recordó que EE. UU. se mantiene a favor de que los venezolanos crucen un «sendero necesario» para salir de la crisis venezolana que pase por la celebración de elecciones presidenciales libres y transparentes. «Es el régimen en el que no lo ha comprendido».
Al preguntarle si EE. UU. mantiene la oferta de garantías a Maduro en caso que acceda a abandonar el poder de forma pacífica, Abrams dijo: «La única salida para los venezolanos es el fin del régimen. Maduro debe decidir qué quiere para él mismo y su familia. Hasta la fecha parece que cree que puede gobernar para siempre, pero no es cierto. Él no estará en el Palacio de Miraflores para siempre».
Apoyar a Maduro no será gratuito advierte al Kremlin
En su conversación con la prensa, el representante especial también se refirió a la visita del canciller ruso, Serguei Lavrov, a Caracas. Dijo que, aunque el funcionario ruso tiene pleno derecho de viajar a Caracas, el Kremlin descubrirá «pronto que si continúan apoyando a Maduro ya no será gratuito. Deberían tomar precauciones».
«Mirando lo que pasó el 5 de enero, la situación de la economía como la está abandonando al chavismo, mirando las sanciones que se han impuesto, me preguntó qué le está diciendo Lavrov a Maduro. Dudo que le esté felicitando por sus acciones en la última semana y media», añadió.
Evaluan rol de petrolera rusa Rosneft en Venezuela
Asimismo, adelantó que la administración Trump se encuentra evaluando el rol de la petrolera rusa Rosneft en Venezuela, de cuyo gobierno acusó de haber sustraído del país sudamericano cerca de 2.000 millones de dólares.
Un funcionario de alto rango dijo este miércoles, en condición de anonimato, que Estados Unidos podría estar preparando sanciones contra Rosneft, la petrolera española Repsol, la estadounidense Chevron y el conglomerado indio Reliance por sus actividades relacionadas con Venezuela.
Abrams, sin embargo, matizó esas afirmaciones y esquivó confirmar si dichas sanciones se aproximen en contra el grupo compañía que permanece en la nación petrolera. «Vamos a mirar ese rol en las próximas semanas», se limitó.
Repsol es grande e internacional con muchos intereses en EE.UU.
Sobre Repsol, señaló que EE. UU. mantiene «buenas comunicaciones» y aseguró que no han demostrado intención de ir en contra las leyes estadounidenses. El funcionario aclaró que si las condiciones o las acciones cambian, hablarán con la petrolera española.
«¿Puede el Gobierno de Maduro presionar al Gobierno español por vía de Repsol? Bueno, pueden tratar de hacerlo, pero después de todo, con toda franqueza, Repsol es una compañía muy grande e internacional con muchos intereses e inversiones en EE. UU. y es lógico que Maduro trataría de presionar por Repsol, pero yo no diría que tendrá mucho éxito», complementó.
Condenan “acción cruel” contra empresarios de Citgo
Elliott Abrams, entre tanto, manifestó la preocupación del Departamento de Estado por la integridad de los seis ejecutivos de Citgo que fueron transferidos este miércoles nuevamente a prisión, dos meses después de que se les concediera una medida de casa por cárcel. Su detención se produjo después de la reunión entre Trump y Guaidó en la Casa Blanca.
«Condenamos esta acción cruel», expresó Abrams a los periodistas.
De los seis ejecutivos en manos de las autoridades leales a Maduro, cinco poseen nacionalidad estadounidense. Los empresarios fueron detenidos en 2017 cuando se encontraban en Venezuela para asistir a una reunión en la sede de Pdvsa, la casa petrolera estatal propietaria de Citgo. Los detenidos corresponden a: Alirio Zambrano, José Luis Zambrano, Gustavo Cárdenas, Jorge Toledo, José Pereira y Tomeu Vadell.
Sus familiares han denunciado desconocer el paradero de los ejecutivos. Mientras tanto, desde el gobierno venezolano no se han producido ningún pronunciamiento referente al caso.
Contradicciones entre chavismo y madurismo
Por otra parte, Abrams abordó repartición del negocio petrolero venezolano a privados bajo orden de Maduro. Señaló que dichas medidas contradicen la política del fallecido ex presidente Hugo Chávez, pero demuestran que la élite madurista se está quedando sin opciones para obtener financiamiento.
Sus familiares han denunciado desconocer el paradero de los ejecutivos. Mientras tanto, desde el gobierno venezolano no se han producido ningún pronunciamiento referente al caso.
ACN/agencias/LP/El Pitazo
No deje de leer: ¡Se cayó otro negocio! Trinidad y Venezuela cancelan acuerdo gasífero(Opens in a new browser tab)
Internacional
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China

El Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China, tras la firma de un memorando de entendimiento sobre el tema.
En ese sentido, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ponderó los beneficios que se derivarían de la adhesión de su país a la Iniciativa china.
Este miércoles, Petro se reunió con el mandatario de China, Xi Jinping, en Beijing, durante la visita que realiza el presidente neogranadino en ocasión de la Cumbre Celac-China.
Petro aseguró que con el acuerdo espera en el corto plazo llenar el déficit que por 14 mil millones de dólares mantiene el país suramericano con China.
Comentó que la alianza implica más exportaciones colombianas y flujos de capital productivo hacia su país.
“Si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera. Porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, afirmó.
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China
En su visita al gigante asiático, Petro anunció que el Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China.
El mandatario planteó que para compensar las diferencias en el comercio entre ambos países existen potencialidades en productos. Entre estos citó el camarón, atún, madera, coco y otros como cacao y café, «que ya gozan de prestigio en ciudades del gigante asiático».
“Eso podría ayudarnos a transformar el Litoral Pacífico olvidado por dos siglos en Colombia y potenciar sus puertos. Nosotros no estamos haciendo acuerdos militares. Las relaciones se fundan en la paz por orden constitucional y hay una primera ruta comercial Shanghái-Puerto Buenaventura. Ojalá eso se llene de barcos”, deseó.
Entre los acuerdos adoptados entre China y Colombia están el fortalecimiento de los vínculos económicos y políticos entre ambos países. Así como la promoción de las inversiones en suelo neogranadino que incluyan transferencia tecnológica y generación de empleo calificado.
No deje de leer: China levantó prohibición de compras a Boeing tras tregua comercial con EE.UU.
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Nacional23 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU
-
Nacional20 horas ago
Nuevas rutas aéreas conectarán Venezuela con Portugal, México y Brasil
-
Sucesos24 horas ago
Detenidos por estafar con falsas inversiones
-
Sucesos17 horas ago
TSJ ratificó la pena máxima a hombre que violó y arrojó desde un piso 7 a su hijastra