Economía
¿Por qué se dificulta producir gasolina en refinerías de Venezuela?

A pesar de ser un país petrolero y haber producido millones y millones de litros de variedad combustibles en su momento; desde hace meses se ha intensificado la escasez de esos productos y ahora los venezolanos se preguntan ¿Por qué se dificulta producir gasolina en refinerías de Venezuela?.
De acuerdo a lo reseñado por el portal Crónica Uno, la producción de combustibles desde Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no ha logrado cubrir la demanda de la población; entre ella los sectores más afectados son el de la producción agrícola, salud, transporte público o de carga.
De igual manera, toda la economía y habitantes del país padecen las consecuencias de la baja producción, de la irresponsabilidad de quienes dirigen Pdvsa y de las sanciones de EE. UU.; las cuales fueron aplicadas en enero de 2019 a la empresa. De hecho, vale recordar que la producción comenzó a caer con fuerza en 2017, antes de la llegada al poder del Donald Trump.
En este contexto cabe mencionar, que S&P Global Platts citó el pasado 29 de octubre a Elliott Abrams, representante especial del Departamento de Estado de EE. UU. para Irán y Venezuela; quien confirmó que «se han movido para bloquear los canjes de diésel por crudo que se habían permitido hasta octubre hacia Venezuela».
https://twitter.com/eldiario/status/1280199721672474624?s=20
Por su parte, miembros de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) calculan que el consumo de diésel o gasoil hoy en día; «se ubica en unos 100.000 barriles diarios. De esa cantidad, Pdvsa logra producir unos 25.000 barriles diarios, apenas 25 %».
Respecto al proceso de producción de gasoil, el secretario de la Futpv, Iván Freites explicó que éste se obtiene en la destilación primaria; es decir, más sencillo que producir gasolina.
Sin embargo aseguró que «el bajo procesamiento de las refinerías ha hecho que tengamos que depender de las importaciones de diésel».
Producir gasolina en refinerías de Venezuela es cada vez más difícil
Aunque la administración de Nicolás Maduro prometió aumentar la producción petrolera en su segundo periodo, las cifras actuales; emitidas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) arrojan que Pdvsa «ha descendido la producción diaria en promedio de 350.000 barriles».
Los datos claramente nos dicen el fracaso de la supuesta revolución.Fuentes externas indican cómo sigue cayendo la producción de Venezuela en Octubre. Siguen Refinerías sin funcionar = escasez gasolina.El cambio político y la nueva Ley de Hidrocarburos son indispensables. pic.twitter.com/llvbaEaw7x
— Juan Fernandez (@JFernandeznupa) November 6, 2020
Ante es realidad, expertos a lo largo de éstos años de revolución bolivariana han reiterado que la falta de mantenimiento, inversión y «corrupción» en relación a la estatal petrolero; ha sido el principal detonante de la significativa baja en la producción de gasolina, gasoil y gas, lo que ha traído como consecuencia que este país con grandes reservas petroleras, ahora viva una escasez histórica.
Asimismo, el portal Diario Las Américas, reseñó que por ejemplo la refinería de Amuay, una de las mayores de Venezuela; sufrió a finales de octubre la caída de una de sus torres.
No obstante, ese «evento» fue catalogado por el líder chavista, Nicolás Maduro, como un “ataque terrorista” al utilizar un «arma poderosa”; el cual siguen investigando para dar con los supuestos responsables.
Además, es importante mencionar que Amuay, fue construida con una capacidad de generación de más de 650.000 barriles diarios; y es parte del Complejo Refinador de Paraguaná (CRP).
«En 2012 sufrió un accidente de grandes magnitudes que dejó unos 55 fallecidos y 156 heridos», reseñaron medios. De igual manera, el gobierno socialista aseguró que «quisieron provocar una explosión total de la refinería de Amuay», pero no presentó pruebas de ello.
La escasez de gasolina no es de 1 dígito, es de 8 dígitos, el problema de la gasolina es que no hay, por la destrucción de PDVSA, de la producción de petróleo y de las refinerías y tiene una sola solución inmediata, el retorno de la democracia y del estado de derecho en Venezuela
— @IvanRFreites (@IvanRFreites) October 1, 2020
Reactivaron Cardón
Como un refrán criollo, «un tira y encoje», así trabajan las refinerías de Venezuela a las cuales cada vez más se le dificulta producir gasolina y otros combustibles; necesarios para el desarrollo y progreso de éste país.
De hecho, la agencia Reuters publicó este lunes que la producción de gasolina en la unidad de craqueo catalítico fluido de la refinería Cardón se reactivó; basados en lo que le informaron cuatro personas familiarizadas con el tema el fin de semana.
«La planta se detuvo a fines de octubre debido a un problema con una de sus válvulas. Ahora está produciendo entre 25.000 y 30.000 barrilles por día de gasolina», aseguró el sindicalista Freites y otra persona anónima al equipo de la agencia.
Aunado a ello, también reinició operaciones la semana pasada la refinería El Palito en Carabobo, donde se genera por los menos 146.000 bpd.
En esa paralización y reinicio de la producción de combustibles se encuentra desde hace varios meses; la que era la mayor e importante compañía del país.
En cuanto a eso, vale reiterar que son años de «desinversión que han dejado la red de refinación de PDVSA, con una capacidad de 1,3 millones de bpd; operando muy por debajo de sus niveles…», se lee en el portal de Reuters.
Arranque a medias: Aumento de derrames petroleros
En un trabajo publicado por el portal Runrunes a mediados de octubre de 2020, señalan que el «arranque a medias de las refinerías de Venezuela para tratar de producir gasolina; y poner fin a la crisis de combustible podría ser la explicación del ‘aumento de derrames registrados en las últimas semanas»».
Es de recordar, que el daño ambiental han sido inmenso en el 2020, pues unos seis derrames petroleros han sido registrados en aguas del país Venezuela.
El primero, se registró el 15 de enero en el sector Pirital de Punta de Mata, edo. Monagas desde la planta de Pdvsa, Ezequiel Zamora; el cual según el dirigente sindical petrolero, Luis Hernández, tuvo una magnitud de 40 mil barriles de petróleo.
También el 3 de junio, el segundo derrame petrolero en el municipio Sotillo del estado Anzoátegui, pero se desconoce la magnitud del derrame. Luego, por el Golfo Triste se observó el crudo proveniente de la refinería El Palito. «Imágenes satelitales del profesor Eduardo Klein, se estima que entre 10 mil y 40 mil barriles se esparcieron a lo largo de la costa el 22 de julio».
Así, fueron sumando otros los primeros días de agosto, cuando de manera satelital, el profesor antes mencionado; registró un derrame petrolero en un poliducto de Río Seco en el estado Falcón, que se originó en la refinería Cardón.
En relación al tema, otra de las causas que podrían generar derrames petroleros, es el almacenamiento de petróleo en buques o plataformas de almacenamiento en el océano. Incluso, de acuerdo a lo explicado por la profesora de USB, Ursula Ehrmann “Hoy en día los buques están diseñados para minimizar las posibilidades de derrames por accidentes de barcos”.
Con información: ACN/Crónica Uno/Runrunes/Reuters/Diario Las Américas/Foto: Agencias
Lee también: Retrasos en el despacho de gasolina en Venezuela se debe a fallas en distribución
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
El dólar pierde peso en la banca: entidades con más depósitos en divisas

Estos son las entidades con más depósitos en divisas de libre convertibilidad en Venezuela. Los cinco bancos que lideran el ranking concentraron 69,71% de este mercado al cierre del primer trimestre de este año.
Este resultado se produce en un contexto donde las captaciones en moneda extranjera son erosionadas por el fuerte ajuste cambiario iniciado en octubre de 2024, por el
El Banco Nacional de Crédito (BNC) recuperó el liderazgo en cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 14.878,59 millones de bolívares (US$213,22 millones), que le otorgan una cuota de mercado de 18,40%. En comparación con febrero, el total depositado en estos instrumentos aumentó 3,67% en bolívares y, por el impacto del ajuste cambiario, cayó -4,19% en dólares.
En perspectiva interanual, el saldo en cuentas de libre convertibilidad del BNC mantuvo un crecimiento, en términos reales, de 4,26%.
Banesco, por su parte, ocupó la segunda casilla en marzo, luego de haber liderado este ranking en febrero, en una reñida competencia con el BNC, al cerrar el mes con un saldo de 14.070,65 millones de bolívares (US$201,64 millones) en cuentas de libre convertibilidad para obtener 17,40% del mercado.
Si bien es cierto que los depósitos en estas cuentas de Banesco reportaron una contracción de -14,59% frente al saldo de febrero, en términos reales mantuvieron un crecimiento interanual de 37,96%, a pesar del fuerte incremento del tipo de cambio.
También puede leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela
Entidades con más depósitos en divisas
El Banco de Venezuela (BDV) mantuvo su tercera posición en este ranking, con un saldo de 10.275,93 millones de bolívares (US$147,26 millones) en cuentas de libre convertibilidad, con una contracción mensual de -3,90%, pero también logró mantener un incremento interanual en divisas de 33,29%, de acuerdo con la data procesada por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.
En todo caso, no se puede pasar por alto que el Banco de Venezuela aún concentra el 88% de los depósitos en cuentas en divisas de exclusiva custodia, abiertas bajo el extinto Convenio Cambiario número 20, con un saldo 31.014,90 millones de bolívares (US$444,47 millones oficiales).
En consecuencia, esta entidad posee la cartera más grande de captaciones en divisas de la banca, con un total de 41.290,33 millones de bolívares (US$591,73 millones), pero con la salvedad de que solo 33,13% de este saldo es transable en el mercado.
Otra de las entidades con más depósitos en divisas es Bancamiga, que se consolidó en la cuarta posición de esta categoría, con depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.793,69 millones de bolívares (US$126,02 millones), con un crecimiento de 6,08% en comparación con febrero, una variación afectada negativamente por el ajuste de cambiario, por lo que, en términos reales, se traduce en una contracción de -1,96%.
Completa el top cinco
El Top 5 que cierra las entidades con más depósitos en divisas es BBVA Provincial que mantiene su quinta posición, pero con un leve incremento de participación para alcanzar una cuota de mercado de 10,33%. Esta entidad consiguió depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.349,42 millones de bolívares (US$119,65 millones), con un ligero incremento de 3,87% en comparación con el mes anterior.
En general, la estabilidad privó en el ranking de depósitos en divisas presentado por Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente al cierre de marzo. En comparación con febrero, los bancos Mercantil, Bancaribe, Banplus y Plaza conservaron sus posiciones.
Sin embargo, Banco Activo destacó por haber ingresado al Top 10 con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 1.372,37 millones de bolívares (US$19,67 millones de dólares), debido a que encajó una muy ligera contracción de -1,81% en comparación con febrero, un descenso menor al de su más cercanos competidores.
En líneas generales, al cierre del primer trimestre el mercado de cuentas de libre convertibilidad estuvo marcado por la disminución de saldos en bolívares en la mayoría de las entidades y, por supuesto, por el lastre del ajuste cambiario.
Los más dolarizados
En promedio, el componente de depósitos en divisas de las captaciones del público de la banca nacional se ubicó en 33,90%, al cierre de marzo. Sin embargo, 10 entidades se ubicaron por encima de esta proporción, aunque ya no en los niveles observados hace dos o tres años cuando hubo bancos que llegaron a tener más de 70% de sus depósitos en moneda extranjera.
El bolívar ha recuperado terreno en parte porque su depreciación fue muy controlada en los primeros nueve meses de 2024, en un contexto de relativa estabilización que ya se venía dando previamente, así como por razones regulatorias.
Por ejemplo, el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a las operaciones con divisas resulta un obstáculo concreto y no menor para que más divisas, que circulan en la economía nacional, fluyan hacia la banca.
Dos con depósitos superiores
Dos bancos aún reportan niveles de dolarización de depósitos superiores a 50%: Banplus que llegó a tener un componente de moneda extranjera en sus captaciones superior a 75%, cerró marzo con una proporción de 53,15% del total, con una sostenida tendencia a la baja.
El Banco Nacional de Crédito (BNC) reportó un nivel de dolarización de 51,98%, también con un descenso progresivo, aunque ha sido históricamente un líder consistente entre los bancos con más depósitos en cuentas de libre convertibilidad.
Banco Activo ocupa el tercer lugar en dolarización con 49,56% de sus depósitos totales en moneda extranjera, un caso que se explica por un creciente flujo de captaciones en cuentas de libre convertibilidad, un segmento donde se ha venido labrando una posición relevante.
Bancamiga, otro banco que llegó a tener más de 75% de sus captaciones en moneda extranjera, es un buen caso para evidenciar la pérdida de espacio de las divisas en la banca. Frecuente integrante del Top 10 de cuentas de libre convertibilidad, ahora tiene un componente de divisas inferior a 50% de sus depósitos totales.
El quinto banco con mayor componente de divisas en sus captaciones, al cierre de marzo, fue Bancaribe con una proporción de 46,28% de sus depósitos totales y, además, ocupa el séptimo puesto entre las instituciones con más recursos colocados en cuentas de libre convertibilidad.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Inicia pago del Bono Contra la Guerra Económica a jubilados
-
Sucesos23 horas ago
Incendio en popular hotel de Margarita generó terror en plena Semana Santa (+Video)
-
Sin categoría10 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional21 horas ago
Cancillería de Ecuador denunció que actas que sobraron de sus elecciones en Caracas fueron «robadas por hombres armados» (+Video)
-
Internacional4 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo