Internacional
¡Tras seis meses de pandemia! Primeras reinfecciones en América suscitan dudas

Las primeras reinfecciones en América suscitan dudas, tras seis meses de la pandemia de COVID-19; más cuando es el epicentro global de la enfermedad infecciosa.
Noticias de posibles casos de reinfección en Brasil y Estados Unidos desalientan una rápida desescalada y temores en el continente.
Los casos de reinfección son solo algo excepcional entre los 12,87 millones de contagios que tiene América; todavía epicentro del coronavirus, según el último recuento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pero añaden incertidumbre al futuro de la región.
Primeras reinfecciones en América…
Así, la noticia de una posible reinfección de COVID-19 de un hombre de 25 años residente en Reno (Nevada), el primero detectado en Estados Unidos; contribuye a la incógnita generada por los recientes casos documentados en Hong Kong, Holanda y Bélgica.
Según la cadena CBS News, sas primeras reinfecciones en América, la primera se trata de un sujeto que dio positivo por primera vez al coronavirus a mediados de abril pasado; tras recuperarse, volvió a enfermarse a finales de mayo.
En el estudio, que está pendiente de revisión para su publicación en la revista médica The Lancet; se detalla que hubo un intervalo de 48 días entre ambas infecciones.
Las primeras reinfecciones en América, también en Brasil, el segundo país en el mundo con las cifras de casos y fallecidos más altas en números absolutos; el Hospital de las Cínicas de la ciudad de Sao Paulo adelantó esta semana que estaban investigando a siete nuevos posibles casos.
El gigante amazónico sumó ayer un total de 119.504 fallecidos y 3.804.803 infectados.
Los siete pacientes bajo sospecha están siendo sometidos a exámenes clínicos “adicionales”; después de presentar síntomas y dar positivo en test de diagnóstico “en dos periodos diferentes”, informó el hospital.

Foto: EFE
Tregua en Colombia y Bolivia
La tregua en el número de casos diarios de COVID-19, con una ligera disminución en Colombia y Bolivia; ha propiciado la reapertura de esos dos países tras cinco meses de cuarentenas estrictas que han afectado de manera desigual a sus ciudadanos.
Así, Bogotá empezó ayer una fase en la que se flexibilizan las restricciones y que termina con las cuarentenas por sectores que la alcaldesa de la ciudad, Claudia López; había impulsado tras advertir un aumento de casos en el mes de julio y agosto que llegaron a llenar las UCIS alrededor del 90 %.
La disminución de casos impulsó a la alcaldesa a adelantar el fin de la cuarentena del 30 de agosto al pasado jueves.
La apertura de la capital es el preámbulo de la nueva normalidad que afronta Colombia a partir del 1 de septiembre, cuando se terminará la cuarentena general decretada en marzo.
Desde ese día se pasará a una fase de aislamiento “selectivo”; como anunció el presidente Iván Duque el pasado martes.
Los datos arrojan una tendencia a la baja, con 8.498 casos nuevos este viernes; el número más bajo de la semana y un total de 299 muertes que distan de las más de 400 del récord hasta ahora.
Siguiendo los pasos de Colombia, en Bolivia se anunció ayer la flexibilización de la cuarentena a partir de septiembre; ante la necesidad de recuperar la economía.
Para evitar que del coronavirus se pase al “coronahambre”, aseveró la presidenta interina del país, Jeanine Añez.
Los fallecidos en Bolivia por COVID-19 son 4.791 y 113.129 los casos confirmados; aunque en los últimos días el reporte de positivos ha llegado a bajar de los 1.000 diarios mientras que en jornadas anteriores superaba ligeramente los 2.000, según datos oficiales.

Colombia se alista para abrir sus aeropuertos. (Foto: EFE)
Retornan vuelos aéreos
Con la apertura, tanto Colombia como Bolivia anunciaron la vuelta de los vuelos internacionales; paralizados hasta ahora por el cierre de fronteras.
Bolivia retomará a partir del 1 de septiembre, los vuelos regulares de pasajeros y carga con Estados Unidos y España.
Costa Rica se une
A los do países se les suma Costa Rica, que reactiva el turismo de reuniones y amplía vuelos comerciales provenientes de EE.UU.
Con todo y que ayer registró un récord de contagiados en un solo día con 1.193 casos que hacen un total de 38.485 positivos; mientras que tiene una cifra de decesos de 407 víctimas.
Aumentan casos en Argentina y el Caribe
Por ranking de países, el cambio más visible es la subida de Argentina a la undécima posición en la lista de países con más casos de coronavirus; al registrar más de 370.000 casos.
El país suma 11.717 casos nuevos de COVID-19; una cifra récord que ha obligado al Gobierno argentino a extender la cuarentena hasta el 20 de septiembre.
Mientras que en el Caribe se registra un aumento en los contagios y las muertes por el virus; con Bahamas a la cabeza que ha alentado a los gobernantes a limitar otra vez los movimientos de la población, porque se acerca a los 300 fallecidos.
Además, República Dominicana prorrogará el estado de emergencia por la pandemia otros 45 días; por el aumento de contagios lo que le permitirá al Gobierno mantener el toque de queda.
La Habana también pasa a una cuarentena más estricta; al ser la zona de Cuba con la mayor complejidad de transmisión.
Por eso, las autoridades aplicarán desde el próximo 1 de septiembre durante 15 días medidas más rigurosas incluido un toque de queda nocturno para tratar de controlar los rebrotes; que ya provocaron la cancelación de la reapertura en la capital.

Foto: EFE
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: EEUU incauta webs de empresas por envío de combustible iraní a Venezuela
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Biden promulgó ley para elevar el techo de la deuda

El presidente de EE.UU. Joe Biden promulgó el sábado un proyecto de ley para suspender el límite de deuda de la nación hasta el 1 de enero de 2025, y evitar el primer incumplimiento de pago de Estados Unidos.
Suspender el límite de deuda hasta principios de 2025 elimina la amenaza de incumplimiento hasta después de las elecciones presidenciales del próximo año. Además de abordar el límite de la deuda, la ley limita los gastos que no son de defensa, amplía los requisitos de trabajo para algunos beneficiarios de cupones para alimentos y recupera algunos fondos de ayuda por el covid-19, entre otras disposiciones de política.
Biden promulgó ley
El acuerdo bipartidista para abordar el límite de la deuda se alcanzó entre la Casa Blanca y los republicanos de la Cámara, la culminación del acuerdo llevó varios días y largas noches de negociaciones polémicas que a veces parecían que podrían colapsar y desmoronarse por completo.
Para llevar el proyecto de ley a la línea de meta, los legisladores aceleraron el reloj hasta el 5 de junio, la fecha en que el Departamento del Tesoro había advertido que ya no podría pagar todas las obligaciones de la nación en su totalidad y a tiempo, un escenario que podría haber desencadenado catástrofe económica mundial.
El marco de tiempo para aprobar el proyecto de ley en el Congreso fue extremadamente ajustado con poco margen de error, lo que ejerció una enorme presión sobre el liderazgo de ambos partidos. La Cámara aprobó el proyecto de ley el miércoles y el Senado lo aprobó el jueves.
Una vez acordado, el acuerdo enfrentó críticas tanto de la ultraizquierda como de la ultraderecha, pero finalmente obtuvo el apoyo de una amplia gama de legisladores en ambos lados del pasillo, muchos de ellos moderados.
con información de ACN/CNN
No dejes de leer: Erdogan inicia su tercer mandato como presidente de Turquía
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Nacional19 horas ago
Inameh informó que onda tropical Nº 4 llegará al país esta noche
-
Internacional23 horas ago
Erdogan inicia su tercer mandato como presidente de Turquía
-
Deportes19 horas ago
Max Verstappen ganó el Gran Premio de Mónaco de F1 (+video)
-
Carabobo21 horas ago
Ministro Leal Tellería reconoció labor de Alimentación en Carabobo