Conéctese con nosotros

Internacional

Presidente electo de Guatemala suspendió su transición al poder

Publicado

el

Presidente de Guatemala suspendió transición
Compartir

Bernardo Arévalo, presidente electo de Guatemala el pasado 25 de junio, informó que suspendió temporalmente el proceso de transición con el actual Gobierno, de Alejandro Giammattei, tras las nuevas acciones del Ministerio Público contra los comicios donde fue electo.

Arévalo indicó en una rueda de prensa que la decisión de suspender el proceso de transición obedece a la situación provocada por la Fiscalía, hasta que sean restablecidas las condiciones políticas necesarias para el traspaso de poder.

El mandatario electo solicitó la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras, a quien ya había acusado el pasado 1 de septiembre de llevar adelante un golpe de Estado en su contra.

Presidente de Guatemala suspendió transición

El presidente electo de Guatemala, expresó que ve una contradicción al percatarse de que instituciones del Estado que llevan acciones en su contra, pese a ser que han sido proclamado por las autoridades electorales como ganador de los comicios.

Las declaraciones del presidente electo se dan después de que la Fiscalía allanará el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y abriera cajas con votos, pese a la negativa de la entidad electoral del país centroamericano.

Ante estos hechos, Bernardo Arevalo exigió también la renuncia de los fiscales Rafael Curruchiche y Cinthia Monterroso, además del juez penal Fredy Orellana, que avaló el allanamiento.

La persecución de la Fiscalía en contra del ahora presidente electó y su partido, el Movimiento Semilla, empezó tres semanas después de que Bernardo Arévalo avanzara al balotaje, cuando las encuestas lo situaban en un séptimo lugar.

«Insto a todas las instituciones y funcionarios del Estado a no prestarse a estas arbitrariedad y a que de acuerdo con lo expresado en el artículo 156 de nuestra Constitución, ningún funcionario o empleado público, civil o militar está obligado a cumplir órdenes manifiestamente ilegales «, concluyó Bernardo Arévalo.

Con información de ACN/telesur

No dejes de leer: Cuántos venezolanos han emigrado y cuántos tienen dificultades para cubrir necesidades básicas

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas

Publicado

el

Gobierno de EEUU solicita deportar venezolanos
Compartir

A través del Departamento de Justicia, el Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas.

El Gobierno de Estados Unidos solicitó a la Corte Suprema que permita deportar casi 200 migrantes venezolanos que mantiene hoy en un centro de detención en Texas. El argumento para solicitar la aprobación de la Corte es que estas personas son presuntos miembros del Tren de Aragua.

El máximo tribunal suspendió temporalmente el mes pasado la expulsión de migrantes invocando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, solo utilizada en tiempos de guerra.

El procurador general del Departamento de Justicia, John Sauer, suscribió un documento judicial entregado a la Corte para solicitar el permiso.

Siguiendo la línea del Gobierno, insiste en que algunos de los 176 migrantes bajo custodia, presuntamente son integrantes de la pandilla venezolana. Alega que demuestran ser peligrosos para mantenerlos en detención prolongada.

Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas

El documento cita un hecho descrito por un oficial de campo del Departamento de Seguridad Nacional en el que supuestamente 23 de los migrantes detenidos se atrincheraron. Agrega que durante el incidente amenazaron con tomar rehenes.

Dicho incidente se produjo en el Centro de Detención Bluebonnet en Anson, Texas. Precisamente donde un dron capturó hace poco una vista aérea de detenidos enviando un mensaje con las letras de auxilio “SOS”.

La Casa Blanca insiste que las expulsiones efectuadas hasta el momento bajo la ordenanza del siglo XVIII tienen fundamento. Aduce que todos los enviados a una megacárcel en El Salvador pertenecen al Tren de Aragua, aunque las pruebas son escasas.

Grupos defensores de los inmigrantes denuncian abuso de un poder presidencial peligroso para deportar a personas indocumentadas sin ninguna salvaguarda ni el debido proceso.

No deje de leer: Acribillaron a candidata en México cuando transmitía por Facebook (+Video)

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído