Conéctese con nosotros

Opinión

El precio de la corrupción

Publicado

el

precio
Compartir

Ella dice…él dice…/El precio de la corrupción: Por Sandy Aveledo  y  Luis Eduardo Gallo.-Diversas organizaciones no gubernamentales, especializadas en el estudio del fenómeno de la corrupción en la administración pública, colocan a Venezuela como uno de los países más corruptos del mundo.  En el Índice de Percepción de la Corrupción de 2017, elaborado por  Transparencia Internacional, aparecen Nueva Zelanda y Dinamarca como los países más limpios, pero Venezuela es el latinoamericano peor situado, en el puesto 169, al mismo nivel que Irak, un país que ha sido devastado por la guerra.

Aunque en las encuestas la corrupción no se ubica entre los principales problemas del país, lo cierto es que detrás de todos los males que padece Venezuela está la corrupción. Miles de millones de dólares que se han debido utilizar para la eficiente prestación de servicios públicos, para construir escuelas y hospitales, para tener un funcional sistema de transporte y en fin, para mejorar la  calidad de vida de los ciudadanos, se han dilapidado o han terminado en las cuentas bancarias que decenas de funcionarios, o sus testaferros mantienen en paraísos fiscales en todo el mundo.

Que Venezuela sea uno de los países más corruptos del mundo no es un solo un dato estadístico. Es una triste realidad que se ve reflejada en los males y padecimientos que día a día enfrentamos los venezolanos…

ELLA DICE…

Desde hace varios años Transparencia Internacional posiciona a Venezuela entre los países más corruptos del mundo.  A principios del gobierno de Hugo Chávez uno de los casos más sonados de corrupción fue el Plan Bolívar 2000,  un proyecto no auditable que ocasionó millones en pérdidas al patrimonio público por el que se responsabilizó al general Cruz Weffer, que hace un par de días fue detenido en Maiquetía cuando intentaba salir del país.

En los años del chavismo la corrupción en Venezuela se multiplicó. En el Fondo de Inversión para la estabilización  macroeconómica  (FIEM,) se despilfarraron  billones de bolívares, en  escandalosos delitos de malversación y nada pasó. Otros casos importantes de corrupción se dieron en los convenios en el manejo de la industria petrolera, con contratos de todo tipo otorgados a dedo por el entorno del ex ministro Rafael Ramírez, lavado de dinero, sustracción de fondos y los más diversos actos de corrupción puestos en evidencia al descubrirse cuentas secretas en Andorra y otros paraísos fiscales a nombre de Diego Salazar y otros altos funcionarios, contratistas y negociadores de PDVSA.

En el mundialmente famoso Caso Odebrecht,  Venezuela figura en la lista de países cuyos gobernantes recibieron la  mayor cantidad de dinero en sobornos por parte de la constructora brasilera. El negocio de la comida con los CLAPS, los dólares otorgados a dedo, CADIVI,  y el lavado de dinero y hechos de corrupción que han salpicado hasta el concurso Miss Venezuela, ha hecho de nuestro país un paraíso de la corrupción.

Por eso es que en Venezuela falla la luz, el agua, el gas, y no hay medicinas. Por eso las autopistas y las calles no están en buen estado, falla el transporte  público y escasean los alimentos. Nuestros gobernantes, sobre todo los actuales,  y sus cómplices en la “empresa privada”  han saqueado nuestro  país y va a costar mucho recuperarlo.  Afortunadamente no hay mal que dure cien años, pero tendremos que hacer un duro esfuerzo para que  esta pesadilla de mal gobierno pase rápido. @[email protected]

ÉL DICE…

De acuerdo a estimados del Banco Mundial anualmente se pagan billones de dólares en sobornos. Por sobornos debemos entender básicamente el pago de dinero que se hace a funcionarios públicos para aligerar algún trámite ó para que se obvie algún requerimiento, y, a mayor escala,  las comisiones que se pagan  para obtener concesiones para la explotación de recursos  o contratos de obras o suministros con un gobierno determinado, que en países como Venezuela, pueden llegar al 30% del monto total del Contrato.  Los sobornos, sin embargo representan tan sólo uno de los componentes del precio de la corrupción, en el que se debe incluir el costo de la malversación de fondos públicos y el robo de bienes del Estado, que constituyen muchas veces actos de corrupción difíciles de cuantificar.

Durante el gobierno del presidente Chávez y ahora en el mandato de Nicolás Maduro la corrupción se ha multiplicado en Venezuela, cosa que nos llevado  a ocupar un deshonroso lugar entre los países más corruptos del mundo.

En Venezuela pagamos un alto precio por la corrupción, un mal que plantea un problema  y una amenaza para la estabilidad de la nación al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia, comprometiendo el desarrollo sostenible y el imperio de la Ley. Como  consecuencia directa o indirecta de la corrupción se violan impunemente los derechos humanos de millones de venezolanos, se cercenan nuestros  derechos colectivos como pueblo y se mantiene en la indigencia a miles de ancianos, mujeres, niños y niñas. El precio que pagamos por  la corrupción  es la denegación de la justicia y la violación de todas las normas destinadas a proteger el interés general, la vida, los derechos y la dignidad de todos los venezolanos. @LuisEGalloG

No deje de leer: Actividad portuaria cayó 95%

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído