Internacional
Los posibles papables o se cumplirá el viejo dicho italiano… (+ galería y video)

Mañana miércoles comenzará el cónclave donde 133 cardenales elegirán al sucesor de Pedro, tras la muerte de Francisco el pasado 21 de abril. Desde la muerte del primera somo pontífice sudamericano de una vez salió la baraja de los posibles papables.
Se dice que en 2013, Jorge Mario Bergoglio no estaba en las papeletas, pero la historia ya la sabemos, se convirtió en el primer obispo del Vaticano nacido en esta parte del mundo, en Argentina.
Quien luego se hizo nombrar como Francisco, por el santo patrono de los animales, Francisco de Asís, no aparecía entre los principales o posibles papables, al punto que cuando entró al cónclave, al cerrar la puerta de la Capilla Sixtina, el nacido en Buenos Aires estaba 32-1 en las apuestas. Si en las apuestas, que existen desde hace siglos cuando se elige el máximo prelado de la Iglesia Católica.
También puede leer: Empanadas mortales: En Haití mujer cansada de extorsión, envenena a 40 presuntos pandilleros
Los posibles papables
Francisco fue tomando fuerza con el paso de las votaciones. También se dice que pasó con otros cardenales, mientras que dos que eran los llamados a ocupar el puesto de San Pedro eran el italiano Angelo Scola y el estadounidense Timothy Dolan, en la quinta votación Bergoglio fue electo.
Otro que también entró con cardenal y salió como papa fue el alemán Joseph Ratzinger, aunque sí tenia mejores números, también se coló para suceder al «papa viajero», a Juan Pablo II. ahora Santo.
Ese es otro de los casos donde las apuestas no eran favorables. Luego de la repentina muerte de Juan Pablo I, quien apenas duró como inquilino del Vaticano 33 días, se realizó otro cónclave y entre los posibles papables, la principal figura era el cardenal italiano Giuseppe Siri, que se hablaba para la época que tenía al menos 50 votos duros en la primera votación. .
Pero dice que Siri cometió en error, al dar una entrevista a la Gazetta del Popolo, donde se adelantó a declarar que desmontarí el Concilio Vaticano II, según porque el papa Juan XXII había hecho un daño irreparable a la iglesia al tratar de modernizar la institución, Eso le abrió la puerta al polaco Karol Józef Wojtyła, quien en honor a Juan Pablo I, se hizo llamar Juan Pablo II el 15 de octubre de 1978 hasta el 2 de abril de 2005.
Trío principal
Según las apuestas, que dicen comenzaron por allá en 1500, ahora más de cinco siglos más tarde, hay un ramillete de posibles papables. Para los entendidos, la Iglesia Católica, que estará en manos de 133 votos a partir de mañana miércoles 7 de mayo, representando a 71 países, repartidos en los cinco continentes, tendrán la misión de votar por el nuevo pontífice.
Comanda el ramillete de unos seis posibles papables el italiano Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, quien tiene a su favor su gran cercanía con Francisco, con 70 años de edad y quien marcha primer en las apuestas con 33%.
Lo secunda el filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, es un moderado y lo apodan el «Francisco asiático» y es segundo con 25%. Se dice sería el momento para un papa misionero, por estar dedicado a los problemas sociales. Fue nombrado prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, aunque no se encontró cómodo en este puesto dentro la Curia vaticana.
el tercero en ese pista es Matteo Zuppi (12,5 % de las probabilidades).. Cardenal italiano de 69 años, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana y arzobispo de Bolonia. En 2019 fue nombrado cardenal por el Papa Francisco, en 2019. Han llegado a llamarle «el Francisco Italiano» por su estilo de vida modesto, por ayudar a los necesitados y por defender la inclusión.
- Pietro Parolin.
- Luis Antonio Tagle.
- Matteo Zuppi
Otros en la baraja

Así van las apuestas.
Se dice que una cuarta opción sería Peter Kodwo Appiah Turkson, que tiene un 12,5% de probabilidades. Nacido el 24 nació el 11 de octubre de 1948 (76 años) en Nsuta, una pequeña localidad de Ghana, vino escalando puestos hasta convertirse en una de las figuras más destacadas dentro de la Iglesia Católica en el siglo XXI. También era cercano al papa Francisco. Y el medio ambiente y la defensa de los más vulnerables son pilares básicos de su discurso.
También está Péter Erdő (72 años, Budapest, Hungría). Este candidato europeo un 8,33% de probabilidades. Pertenece al sector más moderado de la Iglesia, pero eso no le impidió dialogar y tender puentes con el Sumo Pontífice. Este arzobispo de Budapest es un experto en derecho eclesiástico. Pertenece al sector más moderado de la Iglesia, pero eso no le impidió dialogar y tender puentes con el Sumo Pontífice.
Robert Sarah al igual que Erdó tiene un 8,33% de probabilidades. Fue uno de los más críticos con el Papa en vida. Tachó de «herejía» la bendición a las parejas homosexuales que se incluía en la declaración ‘Fiducia supplicans’ aprobada por el pontífice. Este guineano de 79 años es un gran de la liturgia tradicional. De ser elegido se convertiría en el cuarto Papa africano en la historia de la Iglesia Católica.
Igualmente con chance está el cardenal italiano Pierbattista Pizzaballa con un 6,66% de probabilidades y se coloca en séptimo lugar. El patriarca latino de Jerusalén tiene en contra su edad, 60 años. Pero en su historial tiene que impulsó el estudio del hebreo para que los católicos dialogasen con la sociedad israelí y que regularizó la situación de los empleados árabes, para que no estuvieran al margen del Estado. Es un gran comunicador que representa a una iglesia aperturista y apela por el diálogo interreligioso.
Por qué no un francés. el cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, a quien desde hace años apodan precisamente “Juan XXIV” por ser alineado con su legado progresistas en círculos eclesiásticos. A sus 67 años es uno de los papables más cercanos al Papa Francisco, tanto en ideología como en visión pastoral.. Para otros, un intento ilegítimo de manipular la elección del futuro líder de la Iglesia católica.
Aunque estas son las siete caras más visibles y que comandan las apuestas, cuidado y se cumple el viejo dicho italiano: «Quien entra en un cónclave como Papa, sale como cardenal».
- Peter Kodwo Appiah Turkson,
- Péeter Erdó.
- Robert Sarah.
- Jean-Marc Aveline
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: HRW calificó el envío de venezolanos a El Salvador «como desaparición forzada»
Internacional
Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump

Lula respondió sobre aranceles, luego de que Donald Trump anunciara un arancel adicional del 50% a todas las importaciones brasileñas, su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una reunión urgente de gabinete para este 10 de julio.
Y, aunque Lula anunció que su país respondería con contramedidas, este jueves tres fuentes gubernamentales aseguraron que las gestiones diplomáticas al interior del Gobierno estaban tomando fuerza para evitar una respuesta recíproca por parte de Brasilia.
De hecho, en las últimas horas el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, afirmó que “la diplomacia brasileña siempre ha estado disponible junto al gobierno americano para buscar una solución de mayor asociación y de mayor entendimiento, como siempre lo hemos hecho».
Por su parte, el jefe de gabinete de Lula anunció la formación de un grupo de trabajo para determinar la respuesta de la nación suramericana, aunque, según fuentes conocidas por Reuters, es difícil que el mandatario brasileño anuncie medidas concretas hasta que los aranceles estadounidenses entren en vigor.
Lula respondió sobre los aranceles. El mandatario brasileño escribió por medio de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. «Cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», señaló Lula.
Y advirtió: «Brasil es un país soberano con instituciones independientes y no aceptará ser controlado por nadie».
Entretanto, un diplomático del país, que habló con la agencia de noticias Reuters bajo condición de anonimato, destacó que Brasil no sufrirá un gran golpe a su economía por los aranceles de Trump, al menos no en el corto plazo.
«Estamos muy lejos de tener la misma vulnerabilidad que otros países con respecto a Estados Unidos (…) Lamentamos que se haya tomado esta medida, pero no sufriremos a corto plazo el brutal impacto que sufrirían otras economías», declaró el funcionario.
EE. UU. recibe alrededor del 12 % de las exportaciones brasileñas, menos de la mitad de lo que compra China, y representa solo alrededor del 1 % del PIB.
En cambio, México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, envía el 80% de sus exportaciones al territorio estadounidense.
Estados Unidos y Brasil escalaron sus relaciones diplomáticas desde inicios de esta semana, luego de que el lunes Trump publicara un mensaje en sus redes sociales defendiendo de manera incondicional al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está siendo procesado en la Corte Suprema por su liderar presuntamente un intento de golpe de Estado contra Lula, luego de perder en las elecciones de 2022.
«Caza de brujas»
Dos días después, el miércoles, el presidente estadounidense le envió una carta a Lula en la que comunicaba las nuevas medidas económicas contra los productos brasileños, una decisión que responde a la “caza de brujas” de la que, según Trump, Bolsonaro está siendo víctima.
Por otro lado, además de anunciar contramedidas, el jefe de Estado de Brasil defendió que su país es “soberano con instituciones independientes” y que “no aceptará ser tutelado por nadie”. En paralelo, Lula aseguró que el caso de Bolsonaro «es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia” de los poderes.
Desde el 1 de agosto
En otro frente de su guerra comercial, Trump anunció el miércoles que los aranceles del 50% que impuso un día antes a las importaciones de cobre empezará a ser aplicado a partir del próximo 1 de agosto.
«Anuncio un arancel del 50 % sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional», puntualizó Trump en su red social, Truth Social.
Este nuevo gravamen sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.
La medida, según el republicano, “revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden. Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre dominante. ¡ESTA ES, DESPUÉS DE TODO, NUESTRA EDAD DE ORO!».
Desde hace meses el Gobierno de Trump había señalado que estaba preparando aranceles para el cobre, aunque no fue hasta el martes que finalmente materializó su amenaza.
Productos farmacéuticos podrían llegar al 200%
El mismo día en que el magnate anunció las nuevas medidas económicas para el cobre, también indicó que planea informar de aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos que podrían llegar al 200%.
Con todo y eso, Trump matizó: «vamos a darle a la gente alrededor de un año, un año y medio para venir y, después de eso, se les aplicarán aranceles» a las compañías de este sector.
La Administración republicana inició una investigación sobre la industria farmacéutica en abril como una especie de pretexto para imponer aranceles. En ese sentido, argumenta que la dependencia excesiva de la producción extranjera de medicamentos representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Por ello, el jefe de la Casa Blanca ha insistido en que su país necesita una mayor producción de medicamentos para no depender de otros países.
ACN/MAS/AFP/AP/Reuters
No deje de leer: Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU
-
Deportes17 horas ago
Trotamundos falló de nuevo ante Gaiteros en Maracaibo (+ video)
-
Espectáculos14 horas ago
Alcalde León Jurado: Tercera edición de “Concierto en el Parque” con Karina y Sergio Pérez en San Diego será un total éxito
-
Carabobo10 horas ago
Maestro Armando Villalón elogió patrimonio cultural de la UJAP durante visita a esta casa de estudios
-
Nacional12 horas ago
Crecida histórica del Orinoco mantiene en emergencia a Amazonas y Bolívar