Conéctese con nosotros

Nacional

Policlínica Metropolitana coloca el marcapaso sin cable y más pequeño del mundo por primera vez en Venezuela

Publicado

el

Policlínica Metropolitana marcapaso sin cable Venezuela
Compartir

Policlínica Metropolitana hace historia nuevamente y se convierte en el primer centro de salud en Venezuela en ofrecer el marcapasos sin cable y más pequeño del mundo para pacientes con bradicardia.

Se trata del marcapasos transcatéter, un nuevo tipo de dispositivo cardíaco que brinda a los pacientes la tecnología de estimulación más
avanzada a una décima parte del tamaño de un marcapasos tradicional.

El primer procedimiento estuvo a cargo del Dr. Iván Mendoza, quien acudió desde el Jackson Memorial Hospital de Miami, junto al Doctor Heliodoro Rodríguez, cardiólogo de Policlínica Metropolitana y el Doctor Chamia Benchetrit Kadoch.

Comparable en tamaño a una capsula de vitamina, los médicos de Policlínica Metropolitana ponen a disposición de los venezolanos este marcapasos transcatéter, que, a diferencia de los marcapasos tradicionales, no requiere cables cardíacos o una “herida o bolsillo» quirúrgico debajo de la piel para administrar una terapia de estimulación al corazón, lo que disminuye o anula la posibilidad de complicaciones relacionadas a la colocación de los marcapasos tradicionales.

¡Hito en Venezuela! Policlínica Metropolitana coloca el marcapaso sin cable

El dispositivo es lo suficientemente pequeño como para implantarse directamente en el corazón, usando un catéter a través de la vena en la pierna, lo que brinda una alternativa segura a los marcapasos convencionales sin las complicaciones asociadas con los cables, y sin crear cicatrices en la piel.

Este marcapasos también está diseñado para ajustar automáticamente la terapia de estimulación según los niveles de actividad del paciente.

“Con su pequeño tamaño y procedimiento menos invasivo, reduce los tiempos de recuperación en comparación con los implantes tradicionales».

«El hecho de que el marcapasos no requiera una incisión en el pecho para implantar o extraer el dispositivo, hace que se reduzcan las probabilidades de infección, mejorando los resultados clínicos de los pacientes y ayudándolos a llevar una vida más plena”,
explicaron los doctores Mendoza, Rodríguez y Benchetrit.

Para los pacientes que necesitan más de un dispositivo cardíaco, el marcapaso fue diseñado con una característica única que permite que se apague permanentemente para que pueda permanecer en el cuerpo y se pueda implantar un nuevo dispositivo sin riesgo de interacción eléctrica.

Además, su tecnología permite que el médico de seguimiento al paciente enviando datos de forma remota a través de una aplicación móvil.

Este dispositivo está programado, de acuerdo a las necesidades del paciente para una duración no menor de 10 años.

La bradicardia extrema es una condición caracterizada por un ritmo cardíaco lento o irregular, generalmente menor de 40 latidos por minuto.

A este ritmo, puede ser un problema grave porque el corazón no bombea suficiente sangre que lleve oxígeno a todo el cuerpo durante actividades normales o mientras haga ejercicios, lo que provoca mareos, fatiga, dificultad para respirar o desmayos.

Los marcapasos son la forma más común de tratar la bradicardia para ayudar a restaurar el ritmo normal del corazón y aliviar los síntomas mediante el envío de impulsos eléctricos al corazón para aumentar la frecuencia cardíaca.

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Conoce más de los accesorios con los que Samsung ofrece experiencias de salud inteligente

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Liberarán guacamayas por el Día de la Tierra

Publicado

el

guacamayas Día de la Tierra
Compartir

Una intriga alada está a punto de desplegarse sobre el cielo del estado Cojedes. Podría parecer una simple actividad conmemorativa del Día Mundial de la Tierra, pero lo que sucederá el próximo 22 de abril en el Bosque Tricolor va más allá de lo simbólico:

Se trata de una acción histórica, científicamente planificada y emocionalmente poderosa que está destinada a convertirse en referente regional.

Uno de los protagonistas silenciosos de este hito es el Zoocriadero San Antonio Abad (ZSAA), una institución familiar que lleva más de ocho años trabajando por la conservación de especies en peligro de extinción.

También se suman en esta iniciativa otros organismos como el Ministerio de Ecosocialismo y organizaciones conservacionistas.

El 22 de abril Día de la Tierra bajo la mirada atenta de especialistas y conservacionistas, cinco ejemplares de guacamaya bandera (Ara macao) serán liberados en su hábitat natural.

Pero esta liberación no es espontánea ni aislada: forma parte de un meticuloso programa de reproducción, rehabilitación y reintroducción que calladamente ha reescrito la historia del manejo de fauna en Venezuela.

La elección del Bosque Tricolor en el estado Cojedes no es casual. Esta región ofrece las condiciones ecológicas idóneas para que las guacamayas puedan reintegrarse con éxito al ecosistema.

Más allá de los aspectos climáticos y de disponibilidad de alimento, el lugar ha sido monitoreado previamente por el equipo del ZSAA, que ha garantizado una baja presión humana y una presencia compatible de especies complementarias.

La conservación ante todo

La discreción sobre este evento es un acto de responsabilidad, según los organizadores.

«El manejo de fauna, especialmente en etapas de reintroducción, requiere protocolos estrictos, cero interrupciones externas y un ambiente seguro para las aves«, explica Luis Miguel Farías Vieira, vocero y director del Zoocriadero San Antonio Abad.

 “No se trata de soltar aves al azar, sino de reintegrar individuos genéticamente aptos, ecológicamente funcionales y plenamente adaptados», agrega. Las cinco guacamayas bandera han sido criadas en cautiverio y preparadas durante meses con una dieta silvestre y entrenamiento conductual, lo que incluye la reactivación de su instinto de vuelo y la capacidad para reconocer depredadores.

Cada ave porta anillas y microchips de identificación.

Esto permitirá a los especialistas realizar un monitoreo post-liberación, recopilar datos sobre desplazamiento, comportamiento reproductivo y adaptación ambiental.

Las herramientas tecnológicas empleadas por el ZSAA posicionan a esta liberación como una de las más modernas y documentadas del país.

Detrás de este evento hay una estructura legal robusta que garantiza su legitimidad: el cumplimiento estricto de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

Este tratado internacional, firmado en 1973, regula el comercio de especies en peligro y asegura que toda actividad sea legal, sostenible y trazable.

En el caso de las guacamayas bandera, clasificadas en el Apéndice I de la CITES, cualquier acción fuera del marco legal podría representar un delito internacional.

La CITES no solo combate el comercio ilegal, sino que también promueve la cooperación entre países y estimula la investigación.

La participación del Zoocriadero San Antonio Abad en este tipo de acciones lo ubica dentro del reducido grupo de instituciones que actúan bajo normas internacionales de conservación.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

El Festival del Libro y la Lectura llega a su cuarta edición

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído