Economía
El petro permitirá adquirir insumos y reactivar empresas

A través del petro, los empresarios venezolanos podrán hacer negociaciones para adquirir insumos con cualquier proveedor del mundo, lo cual permitirá reactivar sus compañías, así lo señaló Orlando Camacho, presidente de Fedeindustria.
«Nosotros le estamos diciendo al sector productor, que es posible utilizar estas monedas digitales para acceder a a la materia prima”.
Estas aseveraciones las realizó Camacho, durante un encuentro con empresarios de Carabobo, que se desarrolló este martes en la tarde en las instalaciones del Hotel Hesperia, ubicado en Naguanagua, donde explicó que con este mecanismo puede reactivarse la economía del país y acabar con el bloqueo que mantiene Estados Unidos contra la nación.
En la actividad organizada por Fedeindustria Carabobo, Camacho insistió en que esta moneda digital es una posibilidad real de salir de la actual situación económica.
Al ser consultado sobre cómo se darán el aspecto legal al petro, si no se ha realizado la modificado el artículo 12 de la Constitución, el empresario respondió que es el Ejecutivo nacional, o la Superintendencia de Criptoactivos deben hacer la propuesta, sin embargo manifestó que desde a la Asamblea Nacional Constituyente, se está promoviendo el debate sobre este tema.
Venezuela están dando un paso adelante
Por su parte John Lora Díaz, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Tecnológica, explicó que el objetivo de realizar las ponencias en diferentes estados del país, es para demostrar a los asistentes la forma en que se pueden involucrarse en el tema de las criptomonedas.
A través de este mecanismo se pueden aportan soluciones tangibles a la industria en todos sus ámbitos, pues se diversificará los métodos de pago en los diferentes tipos de servicios, comprar materia prima o insumos dentro y fuera de la frontera.
“Nosotros vamos a enseñar a los empresarios a cómo comercializar sus productos y servicios utilizando este esquema de criptomoneda, que agiliza los procesos porque esta tecnología es instantánea”.
Lora, indicó que hay distintas formas de trabajar con esta modalidad, la primera que el proveedores reciban la moneda digital como método de pago, la segunda es que las personas que tienen mayor inversión pueden participar en la minería y la tercera es comprando en las casas de intercambio.
“El mundo está confiando en este modelo de pago, Venezuela tiene ventajas porque es el tercer país en adoptar esta tecnología. Estamos paso adelante con respecto a otras naciones”.
MCO/ACN
No dejes de leer: Ángel Álvarez: Frente amplio debe incorporar a todos los sectores
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Nacional21 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Espectáculos23 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Política23 horas ago
Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro
-
Sucesos18 horas ago
Mujer murió quemada en un ritual de despojo en Yaracuy. Le arrojaron gasolina