Conéctese con nosotros

Internacional

Parlamento ecuatoriano convoca sesión para debatir destitución del presidente (+ vídeo)

Publicado

el

Congreso ecuatoriano convoca sesión - noticiacn
Rescatistas atienden hoy a un manifestante herido durante enfrentamientos con policías antidisturbios, en Quito. (Foto: EFE)
Compartir

Congreso ecuatoriano convoca sesión para debatir destitución del presidente. El presidente de la Asamblea Nacional del país meridional, Virgilio Saquicela, citó para mañana sábado 25 de junio tocar como único punto un pedido de deponer del cargo a Guillermo Lasso; quien lo ha calificado de un intento de golpe de Estado en su contra.

La convocatoria, confirmada por Efe, fue realizada este viernes 24 de junio a petición de al menos un tercio de los asambleístas; bajo la causal de grave conmoción interna debido a la ola de protestas contra el alto costo de la vida y las políticas económicas del Gobierno de Lasso.

La activación del procedimiento de destitución presidencial ya había sido anticipada este viernes por la mañana por un grupo de asambleístas afines al expresidente Rafael Correa y por un sector del movimiento indigenista y plurinacional Pachakutik; brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), principal promotora de las protestas.

Congreso ecuatoriano convoca sesión…

La sesión del Legislativo ecuatoriano se desarrollará en la sede de la Asamblea, a escasa distancia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y del aledaño parque de El Arbolito; que durante los dos últimos días ha sido escenario de un enfrentamiento casi constante entre manifestantes y fuerzas de seguridad.

La ley orgánica de la Asamblea obliga a que la sesión para debatir la destitución presidencial se convoque en menos de 24 horas desde la presentación de la solicitud; a ella también está convocado el mismo presidente para exponer sus alegaciones.

Congreso ecuatoriano convoca sesión - noticiacn

Foto: EFE

72 horas para votar

Luego del debate, el Parlamento tiene 72 horas para votar la continuidad del mandatario, para lo que requiere una mayoría de dos tercios; equivalente a 92 de los 137 asambleístas.

En caso de conseguirlo, el vicepresidente asumiría la Presidencia y el Consejo Nacional Electoral (CNE); en un plazo de siete días tras publicada la resolución, convocaría para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales anticipadas.

Lasso denuncia intento de golpe

En un mensaje a la nación difundido en televisión y redes sociales, Lasso denunció este viernes un intento de golpe de Estado; promovido por los líderes de las protestas e hizo «un llamado a la comunidad internacional para advertir este intento de desestabilizar la democracia en el Ecuador».

El mandatario acusó al presidente de la Conaie, Leonidas Iza, principal promotor de las movilizaciones; de buscar «el derrocamiento del Gobierno»

El gobernante agradeció el apoyo ya anticipado de grupos parlamentarios de la oposición como Izquierda Democrática; el Partido Social Cristiano y una parte de Pachakutik, lo que permitiría ganar la moción y quedarse en el poder.

Doce días de protestas

Las protestas comenzaron el 13 de junio convocadas principalmente por la Conaie; aunque luego también se adhirieron otras organizaciones de campesinos, así como sindicatos y federaciones de estudiantes.

Desde el movimiento indígena se exige el cumplimiento de un pliego de diez demandas, entre ellas que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles; que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que no se privaticen empresas estatales y que no se amplíe la actividad petrolera y minera en la Amazonía.

Hasta el momento la movilización deja un saldo de cinco fallecidos y no menos de 200 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, así como más de 100 detenciones, según organizaciones de derechos humanos; además supera en días las manifestaciones de 2019.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Reacciones por anulación de derecho al aborto en EEUU (+ vídeo)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Publicado

el

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un "error"
Compartir

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó  The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.

La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.

La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas

Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.

La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.

Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.

En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.

No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído