Conéctese con nosotros

Internacional

Papa Francisco se mantiene estable y envía mensaje

Publicado

el

Papa Francisco se mantiene estable - Agencia Carabobeña de Noticias
Foto: AFP
Compartir

El estado de salud del papa Francisco se mantiene estable este domingo 2 de marzo, aunque su pronóstico sigue siendo «reservado», cuando se cumplen 17 días de su ingreso en el hospital Gemelli de Roma, desde donde agradeció a los fieles sus oraciones.

«Quisiera darles las gracias por las oraciones (…): siento vuestro afecto y vuestra cercanía y, en este momento particular, me siento como ‘llevado’ y sostenido por el pueblo de Dios«, escribió el pontífice argentino de 88 años en su mensaje del Ángelus.

El líder espiritual de 1,400 millones de católicos en el mundo se encuentra hospitalizado desde el 14 de febrero por una bronquitis, que derivó en una doble neumonía. Desde entonces, no ha hecho ninguna aparición pública.

También puede leer: Yumandú Orsi asumió presidencia de Uruguay (+ video)

Papa Francisco se mantiene estable

Este domingo, se ausentó del tradicional mensaje del Ángelus desde la plaza de San Pedro por tercera semana consecutiva y tampoco lo realizó desde un balcón del hospital, como hiciera durante su hospitalización en 2021.

«La primera idea cuando llegas a la plaza es mirar a la ventana donde suele aparecer. Por desgracia ahora…», aseguró a AFP Lorena Compare, una contable de 49 años de Como, en el norte de Italia. «Hay que seguir esperando», agregó.

El último parte médico, difundido por la Santa Sede el domingo por la noche, informó que su estado es «estable«, después de una recaída el viernes provocada por una crisis respiratoria de «broncoespasmo». Su pronóstico sigue siendo «reservado».

La crisis del viernes hizo saltar de nuevo todas las alarmas sobre su salud, ya que empeoró el estado del primer pontífice latinoamericano, horas después que una fuente vaticana confirmara su salida del estado «crítico».

«La conclusión que sacamos es que no hay, al menos aparentemente por el momento, más consecuencias con respecto a la crisis del pasado viernes», indicó este domingo una fuente vaticana, que se mostró cauta porque el cuadro clínico sigue siendo «complejo».

Una de las diferencias respecto al día anterior es que el jesuita ya «no precisó ventilación mecánica no invasiva, sino sólo oxigenoterapia de alto flujo», precisa el último informe médico.

Francisco también recibió este domingo por segunda vez desde su hospitalización a su secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, y al arzobispo venezolano Edgar Peña Parra, números 2 y 3 de la Santa Sede, respectivamente.

«Guerra absurda»

Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron la salud de Jorge Bergoglio en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

La situación ha reabierto además los interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.

Durante este tiempo, recibió el apoyo de líderes de varios países como Brasil, Venezuela y Estados Unidos, al tiempo que se suceden las oraciones por su pronta recuperación, de Buenos Aires a las puertas de su hospital romano.

Sexta congregación el sábado

Cientos de personas se congregaron el sábado por sexta noche consecutiva para rezar un rosario por la salud del papa. A diferencia de los días anteriores, la lluvia desplazó este «maratón» de oración del plaza de San Pedro al interior de la monumental basílica homónima.

«Rezamos para que se cure, porque el papa Francisco es muy importante para nosotros, por su humildad, por su diversidad (…) Nos inspira mucho, nos guía», dijo a AFP Paolo, un veneciano de visita en Roma junto a su mujer Federica y su hija Maria Chiara.

«¡Gracias a todos!», respondió el pontífice en su mensaje del Ángelus: «Yo también rezo por ustedes. Y rezo sobre todo por la paz. Desde aquí la guerra parece aún más absurda. Rezamos por la atormentada Ucrania, por Palestina, Israel, Líbano, Myanmar, Sudán, Kivu».

ACN/MAS/AFP

No deje de leer: Bolivia: choque entre dos buses deja al menos 37 muertos

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído