Conéctese con nosotros

Internacional

Panamá cerró definitivamente estación migratoria en el Darién que atendió miles de ciudadanos

Publicado

el

cerró estación migratoria Darién - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El Gobierno de Panamá cerró definitivamente la estación migratoria que había instalado a la salida de la temida selva del Darién, poniendo fin así a una de las más notables crisis migratorias.

El cierre de la Estación Temporal de Recepción Migratoria (ETRM) se debió a la drástica disminución del flujo de migrantes por esa región hacia el norte del continente. Estaba ubicada en el corregimiento de Lajas Blancas, en la comarca indígena Emberá-Wounaan de la provincia panameña de Darién.

Hasta el año pasado, reseña La Prensa, se observaba una muchedumbre de migrantes en el lugar, que ahora, en contraste, se encuentra desolado. Según datos de la oficina de Migración Panamá, en la zona se ha frenado «en un 99 % el flujo migratorio irregular».

La ETRM de Lajas Blancas estuvo en funcionamiento desde 2009, cuando, informó con el Ministerio de Seguridad Pública, «Panamá enfrentó un incremento en la migración irregular extracontinental».

De acuerdo con la entidad, la estación procesó más de 1.325.349 migrantes, «articulando capacidades estatales y multilaterales bajo un modelo de atención integral basado en normativas nacionales e internacionales de respeto a los derechos humanos».

El paso

El Ministerio de Seguridad Pública indica que la migración irregular por la selva de Darién tuvo «consecuencias devastadoras», pues «miles de personas perdieron la vida en el cruce, mientras el ecosistema sufrió daños irreparables», con deforestación, contaminación y la alteración de los hábitats naturales.

En 2023, la cantidad de migrantes en tránsito por esa difícil región alcanzó un récord de 520.000, detalla la cartera de Estado. Pero esa cifra sufrió una importante disminución el año pasado, cayendo a 300.000; y continuó reduciéndose en 2025.

Las autoridades de Panamá atribuyen esa caída del flujo migratorio a políticas implementadas en el gobierno de José Raúl Mulino, quien llegó al poder en julio del año pasado, como, por ejemplo, el cierre de rutas en la selva, la imposición de multas por entrar de forma irregular al país, los vuelos de deportación y el endurecimiento de la política migratoria de EE.UU., país que tenían como destino los migrantes.

Justamente con la llegada nuevamente de Donald Trump a la Casa Blanca, en enero pasado, se puso en marcha una política antiinmigrante. En este contexto se ha evidenciado aún más la baja en el número de migrantes que van hacia el norte y, en especial, quienes atraviesan el Darién.

Ya en enero, según Migración de Panamá, el paso de migrantes por el Darién se redujo en un 94 %, en comparación con el mismo período del año pasado. Ese mes llegaron al país, tras atravesar la selva, 2.158 personas, mientras que en los primeros 31 días de 2024 lo hicieron 34.839.

Con información de: RT

No dejes de leer: Surgen primeros acuerdos entre Rusia y Ucrania tras reunión en Turquía

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Internacional

Fiscalía denuncia por tercera vez a presidenta de Perú Dina Boluarte y seis exministros

Publicado

el

presidenta de Perú Dina Boluarte fue denunciada interrogada - noticiacn
Compartir

La Fiscalía de la Nación presentó una tercera denuncia constitucional en contra de la presidenta de Perú Dina Boluarte y seis exministros. Están señalados de ser responsable de presuntas lesiones en perjuicio de 75 víctimas durante las protestas entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.

“La imputación está vinculada a las protestas sociales producidas en el periodo comprendido entre el 7 de diciembre de 2022 y 9 de febrero de 2023 en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Ucayali, Cusco y Puno, así como en Lima Metropolitana. Identificándose a 75 víctimas por el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza pública ejercida por la Policía Nacional de Perú y las Fuerzas Armadas, hechos que fueron de pleno conocimiento de los investigados”, indica el documento.

Denuncia  contra Dina Boluarte

Joseph Campos, abogado de la presidenta Dina Boluarte, en una entrevista a RPP Noticias, refirió que “esta investigación es inoportuna, es inconstitucional y debería archivarse”.

Campos explicó que estas denuncias, motivadas por el Ministerio Público, carecen de sustento real y buscan presionar al Tribunal Constitucional. “Es un esfuerzo del Ministerio Público para presionar… porque la investigación ya tiene casi 30 meses desde que se inició sin que hubiera un tema”, expresó Campos.

El abogado de la presidenta cuestionó enfáticamente el proceder de los fiscales involucrados. “Son tres fiscales distintos con un mismo Ministerio Público que no entiende lo que finalmente ocurrió”, subrayó. Añadió que el Ministerio Público archivó la acusación de genocidio tras 18 meses de investigaciones, reconociendo la falta de elementos.

Joseph Campos aseguró que la serie de denuncias, que él califica como un “collage”, surgen en un contexto que describe como intensamente cargado de intereses políticos y no jurídicos.

La acción del Ministerio Público, sostiene Campos, parece orientada más hacia el desgaste político que hacia la búsqueda de justicia: “Lo que está haciendo la Fiscalía, creo yo, lamentablemente, es politizar el derecho y eso lo lamentamos todos”.

El abogado insistió en que el verdadero objetivo de estas denuncias es ejercer presión sobre el Tribunal Constitucional, que está actualmente a cargo de evaluar dos cuestiones fundamentales: un conflicto competencial y un amparo promovido por Boluarte.

En este sentido, resaltó que la prolongación de la investigación, que ya abarca más de 30 meses, desafía los principios constitucionales al extenderse más allá de los plazos razonables establecidos para tales procesos. Como argumentó, “esta investigación ya tiene casi 30 meses desde que se inició sin que hubiera un tema, con lo cual materialmente está durando más que un proceso, cosa que no quiere la Constitución”.

Alberto Otárola tilda de ‘abusiva’ la denuncia constitucional

A través de su cuenta en ‘X’, el expremier Alberto Otárola manifestó que la Fiscalía ha hecho un ejercicio abusivo del derecho «al presentar una tercera denuncia por los mismos hechos”.

Indicó que “a manera de ruleta procesal construye otro caso, cuando ya hay uno archivado en el Congreso. ¿Salieron a pescar? Saben los fiscales lo que significa el ne bis in idem?.

Con información de:  Infobae

No dejes de leer: Panamá cerró definitivamente estación migratoria en el Darién que atendió miles de ciudadanos

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído