Internacional
Países de Amazonia en negociación contrarreloj por incendios

Sin la participación de Venezuela; siete países amazónicos pactan una agenda contra la crisis ambiental. Los firmantes acuerdan crear una red de cooperación ante los desastres naturales. Se inició una negociación contrarreloj entre los países de la región. Además de Iván Duque de Colombia; participó el mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno, el peruano, Martín Vizcarra, el boliviano, Evo Morales; el vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin Adhin y el ministro de Recursos Naturales de Guyana; que se incorporó a la reunión a última hora. Todos coincidieron en la necesidad de establecer una agenda común y de aterrizar las propuestas.
Gráfica: El presidente colombiano, Iván Duque, se reúne con líderes indígenas antes de la cumbre presidencial. (Raúl Arboleda EFP)
Siete países de la cuenca del Amazonas pactaron este viernes; una agenda; para mejorar la coordinación regional y prevenir las crisis ambientales; como la que en las últimas semanas ha reducido a cenizas miles de hectáreas de selva; principalmente en Brasil y en Bolivia. En medio de la emergencia de los incendios forestales se citaron a las puertas de la región; en la ciudad colombiana de Leticia, presidentes y representantes de Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Surinam, Guyana y de Colombia, el país anfitrión.
Todos suscribieron un acuerdo de 16 medidas, aún difusas; que en la sustancia busca «fortalecer la acción coordinada para la valoración de los bosques y la biodiversidad; así como para luchar contra la deforestación y degradación forestal». Para ello, los participantes convinieron «establecer mecanismos de cooperación regional; y de intercambio de información que permitan combatir; las actividades ilegales que atentan contra la conservación de la Amazonia».
Países de Amazonia en negociación contrarreloj contra incendios
El texto contempla crear una «Red Amazónica de Cooperación; ante desastres naturales […] para coordinar y articular los sistemas nacionales; de prevención y atención de desastres con el objeto de atender de manera efectiva; las emergencias de impacto regional, como incendios forestales de gran escala». También pide aumentar «la participación de los pueblos indígenas y tribales; y de las comunidades locales en el desarrollo sostenible».
Al margen de las notables diferencias políticas entre estos Gobiernos; la minicumbre logró un consenso de máximos; esto es, sobre las líneas generales, aun sin claridad con respecto a la inversión requerida. «Siempre somos capaces de ponernos de acuerdo en los trascendental y en lo fundamental»; destacó Iván Duque, presidente de Colombia. El objetivo de la cita era ir más allá de los tratados bilaterales existentes. Así, en cuestión de días se inició una negociación contrarreloj entre los países de la región. Además de Duque, participó el mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno; el peruano, Martín Vizcarra; el boliviano, Evo Morales; el vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin Adhin: y el ministro de Recursos Naturales de Guyana; que se incorporó a la reunión a última hora. Todos coincidieron en la necesidad de establecer una agenda común y de aterrizar las propuestas.
Siete países amazónicos pactan una agenda contra la crisis ambiental. La Amazonia arde más allá de Bolsonaro y de Evo
La eterna catástrofe en el Amazonas
El anfitrión incidió en la importancia de los recursos financieros y anunció que solicitará una colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Vizcarra señaló que la protección de la Amazonia necesita un cambio de estrategia. «No podemos solamente quedarnos en declaraciones de buena voluntad. Tenemos que ir mucho más allá», señaló. Morales criticó la explotación masiva de los recursos naturales y exigió la incorporación al pacto de Venezuela, a pesar de que el Gobierno de Nicolás Maduro debe lidiar con una emergencia social y económica sin precedentes y ha roto relaciones con la mayoría de la comunidad internacional. El chavismo no fue invitado a la cita, organizada por Colombia, uno de los países más enfrentados al régimen.
El mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, muy criticado por la gestión de la emergencia, no viajó a Leticia por motivos de salud e intervino por videoconferencia. Lo hizo con un discurso que reivindica la soberanía de la región amazónica y rechaza la participación de terceros en la resolución de la crisis, entre críticas al presidente francés, Emmanuel Macron, y asegurando que «la crisis se está utilizando como propaganda contra Brasil».
A falta de concreción sobre las medidas adoptadas y de las evidentes discrepancias ideológicas, sobre todo entre Morales y Bolsonaro, los participantes insistieron en que es oportuno un entendimiento a largo plazo. Este es el primer paso, bautizado como Pacto por la Amazonia, y busca convertirse en una hoja de ruta para la salvaguarda de una región que abarca más del 25 % de la superficie del continente americano.
Amazonas Jair Bolsonaro Perú Ecuador Bolivia Surinam Reservas naturales Incendios Colombia Espacios naturales Accidentes Brasil Sudamérica Latinoamérica América Sucesos Medio ambiente
Colaterales:
-Pacto por la Amazonia: que no salga el tiro por la culata
-Las mil batallas por la tierra que incendian la Amazonia
Internacional
Guerra arancelaria: Trump anuncia que Estados Unidos y China llegaron a acuerdos

Tras dos días de negociaciones en Ginebra, Donald Trump anunció que Estados Unidos y China llegaron a acuerdos “importantes y “sustanciales”. E Ambos países acordaron un “mecanismo de consulta” para reducir las tensiones comerciales y anunciaron que emitirán un comunicado conjunto.
“Me complace informar que logramos avances sustanciales entre Estados Unidos y China en las importantísimas conversaciones comerciales”, declaró a la prensa en Ginebra el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
El representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, sugirió que se había alcanzado un acuerdo, pero no proporcionó detalles. Él y Bessent hablaron brevemente con los reporteros una vez que las conversaciones concluyeron en la villa señorial que sirve como residencia del embajador suizo ante las Naciones Unidas en Ginebra, pero no respondieron a preguntas.
Estados Unidos y China llegan a acuerdos
“Es importante entender cuán rápidamente pudimos llegar a un acuerdo, lo que refleja que quizás las diferencias no eran tan grandes como se pensaba”, dijo Greer. Pero también enfatizó que una de las prioridades de Trump es cerrar el déficit comercial de Estados Unidos con China, que alcanzó un récord de 263.000 millones de dólares el año pasado.
“Estamos seguros de que el acuerdo que alcanzamos con nuestros socios chinos nos ayudará a resolver y trabajar hacia la resolución de esa emergencia nacional”, añadió Greer.
Posteriormente, la Casa Blanca emitió un comunicado titulado “Estados Unidos anuncia acuerdo comercial con China en Ginebra”, pero ofreció las mismas citas de Bessent y Greer.
La guerra comercial entre Pekín y Washington estalló cuando Trump adoptó una andanada de aranceles que golpearon específicamente a China. El régimen comunista respondió entonces con duras medidas de represalia.
Con información de: Agencia AFP y AP
No dejes de leer: Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional14 horas ago
EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado
-
Sucesos15 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Espectáculos15 horas ago
Resistencia regresa a los escenarios con concierto en el Centro Cultural Chacao
-
Carabobo15 horas ago
Alcaldía de Puerto Cabello ofrece prótesis dentales gratuitas a adultos mayores