Conéctese con nosotros

Economía

Pagos en dólares en Venezuela cada vez más frecuentes

Publicado

el

Compartir

¿Cómo consigue dólares el venezolano para hacer pagos en divisas? El economista Luis Oliveros explicó que hay cuatro factores que están permitiendo que el venezolano maneje divisas en el país; también  indicó la posibilidad de que el dólar desplace al bolívar, posibilidad que  va cobrando vida mientras no haya un cambio de gobierno. “Esto ocurre porque ellos no van a poder contrarrestar la hiperinflación que estamos viviendo”.

«Es más rentable pagar en divisas porque puedes comprar más productos que en bolívares», dijo Adriana Díaz | BBC Mundo-GETTY IMAGES

«Fui a la farmacia y pagué unos medicamentos para la oxigenación del cerebro. En total, fueron 7 dólares. Es más rentable pagar en divisas porque puedes comprar más productos que en bolívares». Este fue el comentario de Adriana Díaz.

Díaz es una joven que vive con sus padres y que no ha podido independizarse por la crisis económica del país. Sostuvo que los dólares llegan a sus manos porque sus dos hermanas reciben bonificaciones en divisas en sus trabajos.

La joven afirmó que ya la gente se está acostumbrando a usar la moneda estadounidense porque el venezolano siente que es más rentable y que no se devalúa como el bolívar.

¿Cómo saber si un dólar es falso?

«Estaba en un autobús en la avenida Urdaneta, se montó un muchacho que vendía tres barras de chocolate colombiano por un dólar. ¡Me quedé loca!», relató Alejandra García.

García es músico. En abril fue a una tienda de instrumentos musicales y compró una hombrera para tocar viola en 11 dólares.

¿Cómo obtienen las divisas?

El economista Luis Oliveros considera que actualmente es difícil saber cuántos dólares circulan en el país. Sin embargo, calcula que más de la mitad de los pagos que hoy se hacen en Venezuela son en divisas.

Oliveros explicó que hay cuatro factores legales que, a su juicio, le están dando movimiento a la moneda estadounidense: gasto de ahorros, remesas familiares, bonificaciones salariales en divisas y alguna prestación de servicios fuera de Venezuela que esté generando este tipo de ingreso.

“Ese es el gran grueso y explica la razón de que haya un segmento de la población pequeño, pero segmento al fin, que está recibiendo dólares”, indicó Oliveros.

El economista señaló que, a pesar de que este sector es receptor de la moneda dura, hay una desigualdad entre las personas que reciben dólares de manera consecuente y la gente que recibe dólares esporádicamente.

¿Por qué los productos importados son más caros en Venezuela?

¿Cuántas personas reciben bonos en dólares?

En una encuesta realizada por El Nacional en la que participaron 446 personas, 87% dijo que no tiene acceso a las divisas a través de jornadas laborales, mientras que 13% dijo que sí recibe montos en otra moneda.

«La mayoría son remesas que mucha gente está recibiendo del exterior, ahorros que están quemando para poder subsistir; también la gente está vendiendo cosas, y el comercio se está nutriendo de dólares» indicó Luis Oliveros.

¿El dólar  desplazará al bolívar?

En este punto, Luis Oliveros indicó que esta posibilidad va cobrando vida mientras no haya un cambio de gobierno: «Esto ocurre porque ellos no van a poder contrarrestar la hiperinflación que estamos viviendo».

El economista aseguró que el venezolano va a seguir prefiriendo la moneda estadounidense: «El dólar va a seguir teniendo un papel preponderante y muy importante en el sistema de pago en Venezuela», finalizó.

ACN/EN/@Desiparra

 

Economía

Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

Publicado

el

Inflación podría cerrar en 200% - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.

Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.

“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.

También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Inflación podría cerrar en 200%…

Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.

La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.

Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.

Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído