Conéctese con nosotros

Economía

OVF: Venezuela vuelve a tener una inflación de dos dígitos

Publicado

el

Venezuela vuelve a tener una inflación -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Economía
Foto: Cortesía
Compartir

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó que tras un breve período de aparente estabilidad económica, Venezuela vuelve a tener una tasa de inflación que superó la barrera de los dos dígitos, por primera vez en más de un año.

Según sus cifras, el país registra una inflación de 12,5% en noviembre, un incremento en comparación con el 9% registrado en octubre. Con respecto a la tasa anualizada, se ubicó en 67% y la acumulada alcanzó el 60%.

La inflación subyacente, que excluye alimentos y servicios administrativos, experimentó un incremento del 3,1 puntos porcentuales. Se ubicó en 13,2% en noviembre de acuerdo con el OVF.

La organización señaló: “Con estos resultados retornaron las tasas de inflación de dos dígitos mensuales, las cuales no se observaban desde comienzos de 2023”.

La tasa de cambio se ha fijado en 48 bolívares por dólar, lo cual ha impactado considerable en los precios de los alimentos y la canasta básica.

Hiperinflación de 2022

Venezuela experimentó una notable recuperación económica a finales de 2022 y durante todo 2023. El país logró salir oficialmente de la hiperinflación a principios de 2022, lo cual contribuyó a una mejora generalizada de las condiciones financieras.

Las zonas más exclusivas de Caracas, como Las Mercedes, comenzó a ver una oferta de ocio y consumo con conciertos, restaurantes de alta gama, eventos sociales y una amplia variedad de productos importados.

Pero el auge de restaurantes temáticos y establecimientos lujosos, con precios por las nubes, ha disminuido considerablemente, reseñó en un artículo el diario colombiano El Tiempo.

Flexibilización de las sanciones

El cierre de dichos establecimientos se debió al estallido de la burbuja económica generada por el incremento de los ingresos petroleros, producto de la flexibilización de las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Sin embargo, las redadas anticorrupción de la administración de Nicolás Maduro revelaron que detrás de estos lujosos establecimientos se encontraban prominentes figuras vinculadas al chavismo, quienes fueron detenidas en operativos anticorrupción. Trascendió que la pérdida de sus activos ha llevado al cierre de estos negocios.

Con información de ACN/EN/TC

No deje de leer: Inicia entrega del primer bono especial de diciembre, Navidad Alegre. Aquí los detalles

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Sector maíz venezolano necesita alrededor de US$ 350 millones para producir el rubro

Publicado

el

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones para producir el rubro, según lo dio a conocer el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, consideró que pueda haber una disminución entre el 10% y el 14% de la superficie sembrada para el ciclo 2025.

«Tiene que ver con la falta de financiamiento y la incertidumbre desde el punto de vista económico, vinculado también a la moneda», sumó.

Sostuvo que el año pasado, una gran parte de los pagos hechos a los productores «se realizaron en bolívares, por supuesto a la tasa oficial y eso afectó buena parte de la rentabilidad de nuestros agricultores».

López manifestó que estiman que para este ciclo se pudieran sembrarse entre 280.000 a 290.000 hectáreas, «igualmente manteniendo un rendimiento positivo».

También puede leer: Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones

Destacó que siempre hay espacio para la mejora de unos 4.300 kilos por hectárea y proyecto que la producción total de maíz para el ciclo 2025 podría ubicarse en 1.200.000 toneladas.

Igualmente, aseveró que al sector le hace falta US$ 350 millones para producir maíz y aspira a que no haya incremento en el precio de la harina de maíz precocida.

«A pesar de que hubo cambio en la política arancelaria para la importación, esperamos que no lo afecte porque se debe considerar los momentos en que se realiza la importación de estos rubros», recalcó en Unión Radio.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: ¡Este 23 de abril! Todo listo para Gran Encuentro de Constructores 2025

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído