Conéctese con nosotros

Economía

OPEP extiende el recorte de su oferta mundial hasta el 31 de julio

Publicado

el

OPEP extiende el recorte de su oferta
Compartir

OPEP extiende el recorte de su oferta mundial de casi 10% que venía rigiendo desde el 1 de mayo, hasta el 31 de julio; con el fin de frenar la caída de los «petroprecios» por el coronavirus.

Es el resultado de la reunión telemática celebrada este sábado por los ministros de la alianza OPEP+ -la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); y sus aliados, entre ellos Rusia-, responsable de cerca del 60% de la producción de crudo del planeta.

Los países «acordaron unánimemente extender la reducción actual -de 9,7 millones de barriles diarios- hasta finales de julio y (…); compensar las cantidades que no redujeron los países que no pudieron (cumplir)»; anunció el ministro emiratí de Petróleo, Mohamed Al Mazroui; en un tuit tras concluir la cita online.

La medida implica que hasta agosto el mercado no verá los 2 millones de barriles diarios (mbd); que inicialmente el grupo preveía volver a bombear en julio; según el acuerdo sellado en abril.

A ello se añaden los volúmenes que deberán retirar adicionalmente; aquellos que no han cumplido con su parte del compromiso en mayo y junio, adicionalmente «a los ajustes ya acordados»; subraya la declaración final de la conferencia.

OPEP extiende el recorte de su oferta mundial

El acuerdo prolonga así un mes la primera fase -el recorte de 9,7 mbd; la mayor reducción de suministros en la historia de la industria petrolífera- del acuerdo para mantener limitada la producción del grupo.

En medio de la incertidumbre existente sobre la evolución de la pandemia de la covid-19 y su impacto en la economía mundial; se dio luz verde a un plan escalonado, con dos moderados aumentos del bombeo en previsión; de la reactivación del consumo de «oro negro».

Así, el recorte vigente desde el 1 de mayo será menor en 2 mbd; es decir, bajará hasta los 7,7 a partir del 1 de agosto -y no del 1 de julio, como pactado en abril-; y hasta los 5,7 mbd entre el 1 de enero de 2021 y el 30 de abril de 2022.

«El estado del mercado aún es frágil», advirtió el ministro de Energía ruso, Alexander Novak; al inaugurar la conferencia y recordar que abril; fue el «peor mes en la historia de mercado del petróleo», en alusión al inédito desplome de los «petroprecios» ese mes; causado por la paralización de la economía a raíz de la covid.

Según Novak, las limitaciones del bombeo junto a los «brotes verdes»; de la economía que se «observan» con la creciente desescalada de las restricciones para contener la epidemia; han surtido el efecto deseado.

El valor del barril ha recuperado parte del terreno perdido y cotiza en torno a los 40 dólares.

No obstante, la OPEP prevé que la demanda mundial de crudo bajará en una media de 9 mbd; este año respecto a 2019, advirtieron los ministros en la declaración; en la que instan a otros productores a adherirse a los esfuerzos «para estabilizar el mercado».

Mayor disciplina

El acuerdo de hoy es el que esperaban los mercados después de que Arabia Saudí, líder de la OPEP; y Rusia, alcanzaran un pacto previo esta semana; si bien lo condicionaron a un cumplimiento estricto del compromiso por parte de todos.

Fueron sobre todo Irak, Nigeria, Kazajistán y Angola los países que no llegaron a cumplir al cien por cien el tope establecido; y ha sido necesario que esos países prometieran que compensarían el próximo trimestre su falta; para dar luz verde a la extensión.

«El cumplimiento efectivo es vital, si queremos asegurar la estabilidad que tanto ha costado conseguir en los mercados mundiales del petróleo»; dijo el ministro saudí, Abdulaziz Bin Salmán.

En este sentido, se acordó que el comité ministerial de la OPEP+ encargado de vigilar la disciplina interna se reunirá una vez al mes; hasta fines de año para comprobar el nivel de cumplimiento, y tomar el pulso al mercado; lo que puede dar lugar a nuevos ajustes.

Por otro lado, los ministros convocaron para el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2020; su próxima conferencia ministerial en Viena, con lo que esperan que la situación de la pandemia; haya mejorado hasta tal punto que el encuentro pueda volver a ser presencial.

ACN/El Nacional

No dejes de leer: Wells Fargo aclaró a quiénes se les suspende Zelle

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído