Conéctese con nosotros

Deportes

Juegos Olímpicos de Tokio: un año por delante y las mismas dudas

Publicado

el

Olimpíadas de Tokio entre interrogantes - noticiasACN
Foto: EFE
Compartir

Las Olimpíadas de Tokio entre interrogantes, cuando resta justo un año para su fecha de inicio; tras ser pospuestos debido a una pandemia que a día de hoy imposibilita celebrar un evento de esa magnitud en su formato habitual.

Poco ha cambiado en el horizonte olímpico desde que el pasado marzo el COI y los organizadores nipones decidieron retrasar los Juegos hasta el verano de 2021; forzados por una pandemia de COVID-19 que entonces apenas comenzaba a golpear con dureza a ciertas partes del planeta.



En Japón y otros países se han reanudado competiciones deportivas dentro de una «nueva normalidad» que aporta pistas sobre cómo podrían ser los Juegos; aunque un evento internacional de esa talla representa un rompecabezas logístico para el que por ahora no hay soluciones.

Olimpíadas de Tokio entre interrogantes

Los anfitriones nipones anunciaron recientemente varios avances organizativos para los Juegos previstos del 23 de julio al 8 de agosto de 2021; entre los que destacan garantizar la disponibilidad de todas las sedes para las competiciones y confirmar el nuevo calendario de los eventos.

Queda por definir el gasto adicional que generará el aplazamiento de los Juegos, así como precisar quién asumirá ese coste, una cifra que se estima en torno a los 3.000 millones de dólares y cuyo reparto ha generado fricciones entre la organización nipona y el Comité Olímpico Internacional.

Pero el mayor reto será garantizar la seguridad sanitaria durante la llegada a Japón y a lo largo de los JJOO de unos 11.000 atletas; a los que se suman técnicos, representantes de comités olímpicos y otras instituciones y público. Los organizadores se han marcado el próximo otoño como fecha para discutir medidas concretas en este sentido.

Olimpíadas de Tokio entre interrogantes - noticiasACN

Foto: EFE

Cierren de fronteras y PCR a todos

Realizar test PCR a todas las personas que lleguen para los Juegos sería un desafío sin precedentes para Japón; un país que no ha destacado por realizar pruebas del virus a gran escala y que ha optado por blindar sus fronteras como una de sus principales medidas para contener la pandemia.

Mientras la Unión Europea y otros países han comenzado a levantar restricciones a la entrada de viajeros extranjeros, el Gobierno de Japón ha ampliado su veto de entrada a una lista que actualmente asciende a 130 países; por ahora no ha precisado cuándo volverá a permitir el acceso de visitantes de esas naciones.

La ministra nipona de Juegos Olímpicos, Seiko Hashimoto, afirmó recientemente que el Ejecutivo «medita» flexibilizar sus políticas fronterizas para permitir la entrada de los atletas extranjeros que compitan en los Juegos; toda una obviedad puesto que de lo contrario Tokio 2020 no podría celebrarse.

Entre las posibles medidas que estudian las autoridades niponas y adelantada por los medios locales se encuentra la cuarentena obligatoria para todas las personas que viajen al país para los Juegos; lo que requería habilitar alojamientos específicos dado el alto volumen de llegadas previsto.

Además, serían necesarias medidas de prevención de contagios en las instalaciones de entrenamiento para atletas y en la Villa Olímpica, donde los deportistas compartirán habitaciones y espacios comunes de ocio.

Todas estas cuestiones también afectarán a los 28.000 periodistas y técnicos acreditados para los Juegos; a los 80.000 voluntarios registrados para colaborar en la organización del evento.

Olimpíadas de Tokio entre interrogantes - noticiasACN

Estadio Nacional de Tokio. (Foto: EFE)

¿Con o sin aficionados?

Las Olimpíadas de Tokio entre interrogantes. Tanto el COI como los organizadores nipones han reiterado que no contemplan unos Juegos sin público; pero no han precisado por el momento cómo harán para garantizar que los espectadores puedan disfrutar de los eventos deportivos sin riesgo de infecciones.

Las posibles medidas de seguridad incluirán como mínimo el uso obligatorio de mascarilla y una toma de temperatura corporal a la entrada de las instalaciones deportivas; lo que conllevará colas más largas de lo habitual, además de la prohibición de abrazarse, estrechar la mano, cantar o gritar durante las competiciones.

Estas medidas ya se aplican en las ligas nacionales niponas de fútbol y béisbol profesional; en cuyos partidos se ha vuelto a permitir el acceso de público desde el pasado 10 de julio en el marco de un protocolo de seguridad adoptado por las autoridades niponas.

Esa estrategia se elaboró tras levantarse a finales de mayo el estado de alerta sanitaria por coronavirus que estaba declarado en todo el país; podría servir de modelo para lo que se verá en las gradas de las competiciones olímpicas en Tokio en el verano de 2021.

El protocolo permite por ahora un aforo máximo de 5.000 personas en los estadios al aire libre; señala que debe mantenerse una distancia de al menos dos metros de distancia entre cada espectador.

También estaba previsto para comienzos de agosto permitir la entrada de público hasta la mitad de la capacidad total de estadios que tienen hasta 70.000 asientos; aunque esta medida está en el aire debido al reciente repunte de contagios de coronavirus en Japón.

70% no quiere que se celebren

Pese a la interminable lista de dudas, los organizadores se muestran inamovibles en su determinación de celebrar los Juegos en las nuevas fechas previstas; no quieren oír hablar de otro posible retraso ni de cancelación debido a la pandemia.

Esta postura contrasta con la opinión de los japoneses, que según una encuesta de la agencia local Kyodo son mayoritariamente partidarios de cancelar o retrasar el evento (un 70 % de los consultados); mientras que en torno a una quinta parte apoya celebrar los Juegos dentro de un año.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Dos árbitros venezolanos se estrenarán en la Gran Carpa

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Deportes

Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)

Publicado

el

Aular debutó en podio del Giro - Agencia Carabobeña de Noticias
Orluis Aular. (Fotos: Team Movistar).
Compartir

El venezolano Orluis Aular debutó en podio del Giro de Italia,  la primera de las tres grandes carreras del mundo vistiendo el maillot del equipo Movistar, en lo que fue el arranque de la 108° edición  desde la ciudad portuaria de Durazzo con llegada en Albania, de 160 kilómetros, este viernes 9 de mayo.

En el retorno de un pedalista criollo al Giro, luego de una década de ausencia, el nacido en Nirgua, estado Yaracuy, agenció el mismo tiempo que el ganador del tramo, el danés Mads Pedersen (Lidl-Trek) y segundo en el podio fue el belga Wout van Aert (Team Visma), todos con 3 horas 36 minutos y 24 segundos, en la llegada masiva.

El último compatriota que había hecho podio en esta prueba por etapas fue del barinés Yonathan Monsalve, quien también terminó tercero en el cuarto capítulo de la edición de 2015 disputado entre las localidades del país de la bota Chiavari y La Spezia, detrás del local o Davide Formolo y el australiano Simon Clarke.

También puede leer: Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira

Orluis Aular debutó en podio del Giro de Italia

El yaracuyano, que debuta en Giro con una de las potentes divisas del WorldTour, como lo es Movistar Team, luchó hasta los últimos metros contra dos pedalista de talla mundial coronando un tercer peldaño.

Con su excelente arranque, el dos veces olímpico (Japón 2020, realizados en 2021 por la pandemia del Covid y París 2024, terminó en puesto 53), también le queda como premio comenzar el segundo tramo de este sábado, tercero en la clasificación general individual a 6 segundos del líder, el danés Pedersen (3 horas, 36 minutos y 14 segundos), que lo escolta el belga Van Aert (4″).

Así marcha el Giro 2025

Llegada de primera etapa

Ciclista Equipo Tiempo
1 Mads Pedersen LTK 03:36’24»
2 Wout van Aert TVL MT
3 Orluis Aular (VEN) MOV MT
4 Francesco Busatto IWA MT
5 Thomas Pidcock Q36 MT
6 Diego Ulissi AQD MT
7 Richard Carapaz EFE MT
8 Max Poole DSM MT
9 Nicola Conci AQD MT
10 Davide Piganzoli EOK MT

Clasificación General

Ciclista Equipo Tiempo
1 Mads Pedersen LTK 03:36’14»
2 Wout van Aert TVL a 04″
3 Orluis Aular (VEN) MOV a 06″
4 Francesco Busatto IWA a 10″
5 Thomas Pidcock Q36 MT
6 Diego Ulissi AQD MT
7 Richard Carapaz EFE MT
8 Max Poole DSM MT
9 Nicola Conci AQD MT
10 Davide Piganzoli EOK MT

«Muy feliz e este primer test…»

«Muy contento de ser tercero en un esprint muy puro. Lo importante son las sensaciones. Estoy con muy buenas piernas, y el equipo me ha ayudado mucho. Muy feliz de este primer test en este Giro de Italia», Aular a la prensa acreditada del Giro.

«Intenté seguir la rueda de Pedersen, porque era el favorito. Van Aert y yo estuvimos peleando por detrás. Él me ganó la posición y yo traté de hacer mi esprint. Al final conseguí un gran tercer lugar», concluyó el venezolano.

Mañana sábado 10 de mayo se disputará la contrarreloj individual en la capital albanesa de Tirana (13,7 km) en un terreno entre plano y semi encarpado.

Aular debutó en podio del Giro - Agencia Carabobeña de Noticias

A saber

  • Aular debutó en podio del Giro, convirtiéndose en el duodécimo criollo en correrlo. El primero fue el merideño de Santa Cruz de Mora, Leonardo Sierra (1990, 1991, 1992, 1993 y 1994). En 1991 su coterráneo Richard Parra; Carlos Maya (El Vigía-Mérida, 1995), Omar Pumar (Caracas, 1995, 1997); José Rujano (Santa Cruz de Mora-Mérida, 2005, 2006, 2008, 2011, 2012), Unai Etxeberria (Caracas, 2005), Jackson Rodríguez (Rubio-Táchira, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014), Tomás Gil (Caracas, 2013), Carlos Ochoa (Nirgua-Yarauay, 2014), Yonder Godoy (Paraíso de Chabasquén, Portuguesa, 2014) y Yonathan Monsalve (Barinitas, Barinas, 2014, 2015).
  • Tres de ellos  corrieron para una misma divisa Rodríguez, Ochoa y Rujano dirigidos por el desaparecido director deportivo Gianni Savio.
  • Las victorias criollas las lograron Sierra (Aprica, Italia 1990) y tres de Rujano (2005, en 19ª en el Sestriere, Turin y  etapa 13, Grossglockner; Austria de 2011).
  • Rujano hizo otros podios en la edición de 2005, tercero en dos tramos (13ª y 14ª) y segundo (17ª).
  • Rodríguez fue segundo en Rivarolo-2014 y Monsalve tercero en La Spezia-2015.
  • Rodríguez no concluyo en 2011 al retirarse en el noveno tramo, pero su mejor actuación fue en 2029 al concluir en la casilla 26.
  • Jackson Rodríguez lidera la lista de más etapas con 106, seguido por Sierra (101) y el yaracuyano Carlos Ochoa (97).
  • Rujano se convirtió en el primer latinoamericano en terminar en podio en 2005, tercer lugar en la general, además ganó las modalidades de montaña y la combatividad.

ACN/MAS/Datos Joel Casanova y Frank Depablos

No deje de leer: Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído