Conéctese con nosotros

Internacional

Piden a la OEA romper «silencio cómplice» hacia Venezuela, Cuba y Nicaragua

Publicado

el

Piden a la OEA romper silencio de Venezuela  - Agencia Carabobeña de Noticia - Agencia ACN - Noticias internacional
Compartir

La liberación inmediata de los políticos presos en Cuba, Venezuela y Nicaragua y la inclusión de este reclamo en la declaración final de la asamblea general de la OEA que concluye el viernes 28 de junio, en Asunción fue reclamada por opositores de esos países que se manifestaron en la capital paraguaya.

Los manifestantes liberaron globos blancos «como símbolo por la liberación de más de 1.600 presos políticos que hay en la región; más de 1.100 están en Cuba», dijo el jueves la líder cubana disidente Rosa María Payá en declaraciones a la AFP.

«La intención fue llamar la atención a los Estados que se reunieron en la asamblea general para la liberación inmediata e incondicional de los prisioneros políticos en Cuba, Venezuela y Nicaragua», puntualizó, pidiendo que esta condición se agregue a la declaración final del encuentro.

«Si los Estados no levantan la voz por los perseguidos políticos en la región, quién lo van a hacer», cuestionó.

Piden a la OEA romper silencio contra Venezuela

Asunción aloja este año, en la sede de la Conmebol, la 54ª asamblea general de la Organización de Estados Americanos, cuyos diálogos están enfocados en el intento de golpe de Estado del miércoles en Bolivia, pero que aprobó una resolución proponiéndose hacer «seguimiento a la situación en Nicaragua».

Las relaciones del país centroamericano con la comunidad internacional se han tensado desde la represión de las protestas de 2018 contra Daniel Ortega, en el poder desde 2007 y reelegido sucesivamente.

Te puede interesar: Alerta de tsunami en Perú tras sismo de magnitud 7

En tanto, en Venezuela, Nicolás Maduro buscará el 28 de julio renovar su mandato por seis años más, en unos comicios muy vigilados por la comunidad internacional y en los que la mayoría de las encuestas dan ventaja a la oposición liderada por María Corina Machado y su candidato, Edmundo González.

Ambos países abandonaron la OEA en los últimos años: Nicaragua el año pasado y Venezuela en 2019, acusándola de ser un «espacio de dominación imperial».

«Hay muchos estados que prefieren callar ante la opresión en estos tres países (…) Nuestro objetivo en esta asamblea general es romper con el silencio cómplice de muchos gobernantes de nuestra región», expresó la militante exiliada en Miami y cuyo padre, Oswaldo Payá, un opositor al régimen de Fidel Castro, fue encontrado muerto en la isla en extrañas circunstancias hace 10 años.

«No es posible que si hay un sistema interamericano que tiene mecanismos para presionar, o al menos para promover y defender la democracia de los pueblos, eso no se use contra los dictadores que están en el poder», dijo Rosa María Payá.

«Normalizar el régimen cubano ha traído como consecuencia que hoy ya no haya una dictadura. Ahora son tres. No se podría explicar la dictadura instalada en Venezuela y Nicaragua sin la injerencia del régimen cubano», añadió.

Te puede interesar: Biden se quedó congelado durante el debate con Trump (+Video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 años

Publicado

el

Murió Pepe Mujica - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.

La noticia la hizo oficial Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.

El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.

La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.

Murió Pepe Mujica

Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.

Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.

En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.

De la calle a la trinchera

Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.

“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi

 

Con información de: Diario Aviso

No dejes de leer: Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído