Economía
Obligan a bancos a vender millones de euros en efectivo

El Banco Central de Venezuela (BCV) obliga a bancos a vender millones de euros en efectivo; señala informe de la agencia de noticias Reuters.
El Banco Central de Venezuela (BCV) obliga desde febrero a bancos comerciales; a ofrecer a empresas y personas millones de euros en efectivo provenientes en parte de la ventas de reservas en oro; con un esquema fuera del control cambiario vigente, dijeron cinco fuentes del sector financiero y privado.
Antes, los entes estatales adquirían materias primas en el exterior y las vendían a empresas locales en moneda local. Hoy no pueden hacerlo tan fácilmente ante las restricciones impuestas por la banca internacional para transferir dinero después de las sanciones de Estados Unidos que buscan cercar al gobierno de Nicolás Maduro.
Los mismos empresarios los que compren suministros para la producción
Desde hace un par de meses, la autoridad monetaria resolvió usar los billetes de euros que tiene en sus activos y obligar a los bancos a venderlos al sector privado cada semana a fin de que sean los mismos empresarios los que compren suministros para la producción.
El problema del mecanismo es que los euros son entregados en efectivo o depositados en cuentas en divisas en entidades locales, pero los bancos venezolanos no están facilitando a los clientes transferir el dinero a cuentas fuera del país para que puedan pagar a proveedores internacionales, según los consultados, que pidieron el anonimato.
Las instituciones financieras locales cuentan con pocos bancos globales que le sirvan de intermediarios y prefieren trabajar con cautela a la hora de mover fondos al exterior por temor a perder esos servicios bajo las sanciones vigentes, dijeron los consultados.
Como las empresas o particulares encuentran difícil movilizar los billetes de euros al exterior por cuenta propia, están comprándolos a la tasa oficial para pagar servicios o a empleados dentro del país, explicaron las fuentes.
Así, las empresas optan por liquidar con euros a proveedores locales, dar bonificaciones a empleados o cancelar dividendos a sus accionistas, según cuatro ejecutivos de empresas y bancos.
“En la práctica lo que más funciona son las entregas de los euros en efectivo a los clientes”, dijo otra de las fuentes del sector financiero. Una empresa está comprando “alrededor de 20.000 euros en billetes en promedio”, agregó.
El Banco Central no respondió a solicitudes de comentarios sobre el mecanismo
A las empresas y particulares les interesa adquirir los euros porque la tasa de cambio oficial de Venezuela es más atractiva que el precio del dólar paralelo que rige la mayoría de las compras y ventas en el país, lo que les permite obtener una ganancia cambiaria.
En Venezuela, que vive su segundo año de hiperinflación, es cada vez más común que negocios cobren en divisas y los empleados exijan pagos en otras monedas distintas al bolívar, que se ha debilitado casi un 88 por ciento en lo que va del año frente al dólar.
En las ciudades los comercios mejor surtidos cobran en divisas o el equivalente en moneda local a la tasa del mercado paralelo, mientras en zonas fronterizas casi todas se transa en pesos colombianos y reales brasileños.
VENTA O MULTA
Las instituciones financieras hacen esfuerzos desde febrero por vender en conjunto unos 6 millones de euros en efectivo a la semana que asigna el BCV a la tasa oficial, dijeron dos fuentes. De acuerdo con las reglas, los bancos son multados si no logran colocar todas las divisas entre sus clientes.
La multa a las entidades es del cinco por ciento del monto no entregado, según un documento del BCV en su página web.
“Es un mecanismo obligatorio e imperfecto”, dijo una de las fuentes del sector bancario. No se conoce cuántos euros en efectivo posee el BCV.
Pero algunos bancos privados prefieren este esquema y han ido dejando de participar en las entregas de divisas que el emisor mantiene por el mecanismo oficial Dicom, una vez que Estados Unidos aplicó una sanción directa al Banco Central venezolano en abril, dijeron dos fuentes consultadas.
En ese mercado oficial la oferta ha sido mucho menor de la que ofrece el esquema de euros en efectivo. En la últimas dos semanas, el Dicom apenas asignó a comercios e industrias 1,1 millones de dólares, según el BCV.
Los bancos son los responsables de acudir al emisor a retirar los billetes asignados que venden a sus clientes. Dos de las fuentes apuntaron que en su mayoría el BCV distribuye billetes de 20, 50 y 100 euros.
Algunos bancos están actuando con mayor cautela y prefieren no movilizar los billetes de euros de sus clientes por las dudas que genera su procedencia, dijeron las fuentes.
El BCV recibía desde fines del año pasado la moneda europea en efectivo por la venta de toneladas de oro de sus reservas, según fuentes conocedoras de los movimientos.
“Prefiero no saber el origen de los fondos”, dijo una fuente del sector financiero.
ACN/Reuters
No deje den leer: Toneladas de oro extraídas de Venezuela aparecen en Uganda
Economía
Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice

La inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice, que lo atribuye al alza de precios observada durante el pasado mes.
El incrementó de los precios de los bienes y los servicios se ubicó en 28,2% en bolívares y 3,66% en dólares durante marzo, según lo calculó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice.
El informe reveló que, para el 30 de marzo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia costó llegó a 52.670,72 bolívares mensuales.
“Este nivel de consumo exige 5,74 salarios integrales de 9.165 bolívares; es decir, poco más de un salario integral por semana”, explicó el OGP de Cedice.
La misma cantidad de bienes y servicios llegó a costar 667,09 dólares el mes pasado, un incremento de 7,21%.
Es de destacar, que el incremento interanual entre marzo 2024 y marzo 2025 fue de 165,19% en bolívares, y en dólares fue de 22,66%.
Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice tras aumento del tipo de cambio
“La inflación de marzo responde en parte a un aumento considerable del tipo de cambio. El hecho de que la economía venezolana esté indexada al dólar hace que los precios se ajusten cada vez que sube el tipo de cambio”. Así lo explicó el economista Óscar Torrealba, autor del inflaciómetro del OGP de Cedice.
Añadió que la emisión de bolívares es una constante que genera severos efectos sobre el poder adquisitivo del venezolano. “La solución a este problema (la alta inflación) no está en más intervenciones cambiarias, que serán siempre insuficientes en un contexto de continua emisión monetaria”, dijo.
El informe de Cedice desglosó por rubros la inflación de marzo 2025 así:
– Alimentos: +31,93% en bolívares, +6,39% en dólares.
– Restaurantes: +19,97% en bolívares, +4,76% en dólares.
– Servicios: + 27,56 % en bolívares, +0,54 en divisas estadounidenses.
– Recreación y esparcimiento: +24,89% en moneda nacional, +0,75 % en dólares.
– Perfumería y cuidado personal: +30,38% en bolívares, +6,24% en divisas estadounidenses.
– Transporte: +15,04% en bolívares, + 2,87% en dólares.
No deje de leer: Cashea desbloquea un nuevo nivel que deja a sus usuarios con la boca abierta. Aquí te contamos
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos10 horas ago
Ministerio Público anunció inicio de investigación por fraude de la plataforma HV IJEX
-
Internacional24 horas ago
Juez concluye presunto desacato de la administración Trump por expulsión de migrantes (+Video)
-
Carabobo23 horas ago
Invialca mantiene dispositivo especial en asueto de Semana Santa 2025
-
Carabobo22 horas ago
Visita a los siete templos: Un momento para orar, adorar y reflexionar