Conéctese con nosotros

Economía

Nuevos directores del BCV designa la presidencia

Publicado

el

Compartir

Nuevos directores del BCV designa la presidencia. Designan nuevos directores en el  Banco Central de Venezuela (BCV). La información fue publicada en la Gaceta Oficial N° 41.434 del viernes 6 de julio;  que recoge el Decreto N° 3.518 de la Presidencia de la República, a través del cual se hizo el nombramiento

Iliana Josefa Ruzza Terán, Yosmer Daniel Arellán Zurita, Santiago Armando Lazo Ortega, William Antonio Contreras y Simón Alejandro Zerpa Delgado;  nombrados como nuevos directores del Banco Central de Venezuela (BCV);  de acuerdo al Decreto N° 3.518 de la Presidencia de la República;  publicado en la Gaceta Oficial de N° 41.434 del viernes 6 de julio de 2018.

Remoción en Banco Central de Venezuela

A partir de este lunes, cuando fue difundido el documento oficial;  estos ciudadanos pasaron a conformar el directorio del organismo estatal;  junto a su recién nombrado presidente, Calixto José Ortega Sánchez y Sohail Hernández Parra, designada con anterioridad.

En el texto se señala que Zerpa Delgado, ministro del Poder Popular de Economía y Finanzas (E);  ejercerá sus funciones en representación del Ejecutivo Nacional.

Los cambios en las autoridades del BCV iniciaron el martes 19 de junio con el nombramiento;  por parte de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC);  de Ortega Sánchez al frente de la presidencia del organismo, en sustitución de Ramón Lobo.

Los nuevos directores del Banco Central de Venezuela (BCV) designador son;  Iliana Josefa Ruzza Terán, Yosmer Daniel Arellán Zurita, Santiago Armando Lazo Ortega, William Antonio Contreras y Simón Alejandro Zerpa Delgado.

Fueron nombrados como nuevos directores del Banco Central de Venezuela (BCV);  de acuerdo al Decreto N° 3.518 de la Presidencia de la República;  publicado en la Gaceta Oficial de N° 41.434 del viernes 6 de julio de 2018.

ACN/gaceta/diarios

No deje de leer:Crisis de materia prima no se solucionará con subastas Dicom

Economía

Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»

Publicado

el

Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización - ACN
Compartir

Venta de Monómeros parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro, dice un informe del Colombia Risk Analysis auspiciado por el Centro Internacional para la Empresa Privado (CIPE por sus siglas en inglés) sobre la posible venta de la compañía petroquímica colombo venezolano, filial de Pequiven con sede en Barranquilla; y al respecto advierte las secuela políticas y económicas, e incluso diplomáticas que puede tener esta decisión sobre el futuro de las relaciones entre ambos gobiernos.

El reporte hace referencia a la posición de ambigüedad o moderación del mandatario colombiano Gustavo Petro con respecto a las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, que oficialmente confirmaron a Nicolás Maduro para la reelección de un tercer mandato.

“Las tensiones de Colombia con Venezuela han empeorado tras el anuncio de Maduro y el ministro venezolano de Industrias y Producción, Alex Saab, de sus planes para vender y privatizar Monómeros”, indica el informe del Colombia Risk Analysis.

“El Gobierno venezolano se prepara para implementar un plan de privatización masiva ante la toma de posesión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; y la transacción de Monómeros forma parte de esa estrategia de privatizar varias empresas y eludir el impacto de las sanciones actuales y futuras de Estados Unidos y otros países”, agrega.

También puede leer: Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense

Venta de Monómeros parte del plan de privatización

El reporte señala que el caso de esta compañía petroquímica es un ejemplo de “capital corrosivo” de acuerdo a la metodología que tiene el CIPE en cuanto a falta de transparencia, rendición de cuentas y perjuicios sobre el sistema empresarial, en este caso el colombiano.

Así mismo señala que la aspiración planteada por la administración de Maduro es la de vender a Monómeros en un precio que varía entre un mínimo de 300 millones y un máximo de 350 millones de dólares.

“El caso de Monómeros destaca la limitada capacidad del Gobierno colombiano para supervisar y controlar la empresa petroquímica, así como su capacidad para adquirir o influir directamente en sus posibles compradores”, señala el reporte de CIPE.

ACN/MAS/petroguia.com

No deje de leer: Pdvsa facturó US$15.700 millones en 2024, un 18% más que 2023

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído