Conéctese con nosotros

Economía

Niños venezolanos obligados a trabajar en las calles para sobrevivir

Publicado

el

Niños venezolanos obligados a trabajar - noticiacn
Compartir

Niños venezolanos obligados a trabajar en las calles para sobrevivir. La falta de políticas públicas en torno a la protección de los derechos de la infancia en Venezuela ha derivado en la vulneración de los derechos de los menores, muchos de los cuales se ven obligados a salir a las calles para conseguir el sustento diario, aseguran organizaciones y expertos.

La más reciente Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) -un estudio elaborado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), que recoge cifras sobre la situación en el país- determinó que el 94,5% de los venezolanos viven por debajo del umbral de pobreza y que la cobertura educativa bajó al 65%, cinco puntos menos que en la medición de 2019-2020.

Aunque no hay cifras oficiales en materia de infancia en Venezuela, la situación de los niños dentro de hogares considerados pobres es palpable en las calles de Caracas, donde se ven grupos de hasta 20 menores concentrados en los semáforos, haciendo malabares o limpiando vidrios de vehículos para ganar entre 3 y 6 dólares diarios.

Niños venezolanos obligados a trabajar

Según el coordinador de la ONG Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), Carlos Trapani; la ausencia de datos al respecto dificulta conocer, con precisión y en profundidad el problema.

«Los datos en materia de infancia no están disponibles (…) al no tener datos desagregados, actualizados y confiables no podemos identificar la magnitud y el alcance del problema de niños en situación de calle»; explicó a Efe Trapani.

Un testimonio de la cruda realidad

Eddy Blanco, de 19 años de edad, quien trabaja en las calles desde los 16 años; dijo a Efe que tomó la decisión de hacerlo para ayudar a su familia y lograr «que no falte nada en la casa».

Blanco nunca se imaginó limpiando vidrios de carros para «sobrevivir» porque quería ser deportista; pero dice con firmeza que prefiere «trabajar que andar robando».

«Aquí, a veces, nos salen con insultos, con groserías, nos sacan armas de fuego, pero, qué vamos a hacer… Tenemos que bajar la cabeza y seguir trabajando»; contó el joven al ser consultado sobre los peligros a los que se exponen los niños en las calles.

En la concurrida avenida del centro de Caracas en la que limpia vidrios de vehículos; Blanco dice haber visto a infantes que desde los 9 años de edad trabajan.

«No está bien, es para que estén estudiando. Es para que en lugar de tener un perol y un haragán, tengan un cuaderno y un lápiz»; reflexionó.

«Realidad pluriofensiva»

La historia de Blanco se enmarca en lo que Trapani reconoció como «una realidad pluriofensiva» que, aseguró, es lo que viven los niños y adolescentes en las calles venezolanas, en tanto que son varios los derechos que les deberían ser garantizados por el Estado y son vulnerados.

«La de los niños en situación de calle es una realidad plurofensiva. Es decir, se vulneran un conjunto de derechos, no solo la vida, a la salud, a un nivel de vida adecuado, también se vulnera el derecho a la familia, el derecho a la protección, el derecho a la escuela, al descanso, a la recreación, al esparcimiento»; detalló el especialista.

Un informe de Cecodap reveló recientemente que Venezuela registró un total de 3.738 muertes violentas de menores de edad entre 2017 y 2019; al respecto, Trapani explicó que se trata de condiciones que vive la infancia venezolana y en las que «no hay tendencia a la mejora».

«Todo lo contrario. El contexto de la covid-19 agravó y profundizó las brechas y las desigualdades que viven los niños»; agregó el activista.

Trabajo para sobrevivir

La ONG internacional World Vision alertó en noviembre de 2020 que, durante la pandemia, el trabajo infantil se incrementó en un 20% respecto a años anteriores; dentro de esa cifra; 28% están dedicados a la mendicidad y, al menos, el 19% venden productos en las calles.

Yeinerson, con 10 años de edad, lleva tres semanas trabajando en una calle del centro de Caracas y forma parte de esas cifras que apunta la ONG.

Su madre, que prefirió no revelar su identidad, lo vigila de cerca mientras vende golosinas en una plaza; ella dijo a Efe que la decisión de que el niño también buscará dinero se tomó luego de pasar un día entero sin tener qué comer en casa.

La mujer aseguró que cada vez es más común que familias enteras salgan a las calles a buscar dinero; pues con lo que consiguen pueden comprar arroz, harina de maíz o queso «para pasar un día más».

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Inician pago de los bonos Negro Primero y Protectores de la salud

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

Publicado

el

Inflación podría cerrar en 200% - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.

Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.

“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.

También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Inflación podría cerrar en 200%…

Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.

La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.

Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.

Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído