Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Estrategias y juegos didácticos para el desarrollo de niños con trastorno del espectro Autista

Publicado

el

niños con autismo
Compartir

La familia constituye un elemento esencial en el proceso de aprendizaje. Por ende, es crucial fomentar la ejecución de actividades educativas en el hogar, especialmente para niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Afrontar el desafío de promover la autonomía en el aprendizaje siempre resulta complejo, y en el caso de niños con autismo, se convierte en una acción clave para mejorar su calidad de vida.

Aspectos como la conducta, la regulación emocional, el desarrollo del lenguaje, así como las actividades cotidianas como la higiene y los problemas alimenticios, demandan una atención especial en niños con autismo.

Las familias son el vínculo fundamental entre las terapias y la vida diaria. La pregunta es: ¿cómo pueden contribuir las familias al desarrollo de un niño o niña con autismo?

La respuesta radica en actividades y juegos didácticos personalizados para niños con TEA, diseñados para ser implementados en el seno familiar.

En primer lugar, se destaca la importancia de los juegos orientados a establecer rutinas. La creación de rutinas se convierte en un aliado esencial para que el niño logre llevar a cabo las actividades diarias básicas, facilitando así su independencia.

Apoyos con actividades prácticas

Centrándonos en la actividad de vestirse y desvestirse, es crucial explorar el entorno físico, como la habitación o los cajones, y agregar apoyos visuales o verbales que guíen cada paso. La anticipación se convierte en una herramienta valiosa para reducir la frustración, utilizando materiales como las tablillas de «Qué me pongo» para representar las diferentes prendas.

Otro aspecto fundamental es el desarrollo de la interacción social. Realizar actividades en el hogar aprovechando la familiaridad y seguridad del entorno es beneficioso para niños con autismo. Para fomentar la interacción, se proponen juegos de contra-imitación, juegos de mesa basados en intereses y actividades que involucren asociaciones significativas, como el uso de muñecos para imitar acciones reales.

En cuanto al lenguaje, una de las áreas críticas en niños con TEA, se sugiere incorporar actividades de expresión adaptadas a cada persona. Contar historias, ya sean reales o inventadas, se revela como una acción que favorece el desarrollo del vocabulario, la comprensión y las habilidades sociales. Juegos didácticos, como los cubos de contar historias, se presentan como recursos útiles para mejorar de manera lúdica la comunicación oral.

Atención temprana en los niños con autismo

Es fundamental reconocer que la ayuda a un niño con autismo debe adaptarse a sus capacidades, dificultades y contexto específico. Desde el centro, se puede guiar a la familia, que actúa como participante activa. Esto para que desempeñe un papel clave en el desarrollo de estrategias de regulación y acompañamiento en el hogar.

La atención temprana suele incluir una combinación de terapia del habla y el lenguaje, terapia ocupacional y terapia de integración sensorial. Estas terapias pueden ayudar a los niños con autismo a desarrollar habilidades de comunicación, habilidades motoras y habilidades sociales. También en centros sociales empresariales o directamente con profesionales pueden ayudar con terapias y juegos didácticos.

La investigación ha demostrado que la atención temprana puede tener un impacto positivo significativo en el desarrollo de los niños con autismo. Los niños que reciben atención temprana tienen más probabilidades de alcanzar su máximo potencial académico y social.

Podrías leer también: Yaser Dagga: Frigilux cumple 56 años apostando por Venezuela y va por más

Salud y Fitness

Nueva variante del Covid-19 más contagiosa: Así es ‘Stratus’

Publicado

el

Nueva variante del Covid-19 - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Una nueva variante del Covid-19, conocida como ‘Stratus’, comenzó a ganar terreno en varios países y ya incluida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su lista de variantes. Su nombre técnico es XFG, y aunque no hay indicios de que provoque una enfermedad más grave, su alta velocidad de trasmisión y algunos síntomas particulares, como la ronquera, han llamado la atención de expertos y autoridades sanitarias.

Y es que los casos se han cuadruplicado en menos de un mes en el Reino Unido, pasando del 10% al 40% el ritmo de contagio. Esta variante sigue extendiéndose por varios países y ya representa cerca del 22% de los casos globales, según datos recientes de la OMS.

Aunque su riesgo general ha sido calificado como «bajo», la OMS advierte que esta cepa presenta una ventaja de crecimiento notable respeto a otras variantes en circulación.

También puede leer: Tecnología de fluorescencia mejora la seguridad de las cirugías en Venezuela

Nueva variante del Covid-19: síntomas

Según declaraciones del doctor Kaywaan Khan, -médico y fundador de la Clínica Hannah London-, recogidas por el Daily Mirror, uno de los síntomas más característicos de esta nueva variante es la ronquera, acompañada de una voz áspera o rasposa. Aunque los síntomas no parecen más graves que los provocados por cepas anteriores, Khan recomienda, en el caso de tener un diagnóstico positivo, «quedarse en casa y asilarse para evitar contagiar a otras personas».

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que se originó a partir de la fusión de dos linajes distintos del virus en una misma persona. Derivada de la familia Ómicron, se la ha apodado también como una «cepa Frankenstein» por su naturaleza híbrida.

Tal y como añade el doctor Khan, ‘Stratus’ presenta mutaciones en la proteína de pico que podría dificultar la acción de los anticuerpos generados tras una infección anterior o la vacunación, lo que podría explicar su rápida expansión. Mientras tanto, las autoridades sanitarias insisten en mantener la vigilancia, especialmente ante el aumento de casos en algunas regiones de Europa y Asia.

OMS no descarta fuga en un laboratorio

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, volvió a insistir en que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 seguían abiertas, incluida la posibilidad de una fuga de laboratorio. «Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio», aseguró Tedros durante la comparecencia.

El responsable de la OMS lamentó que tanto China como otros países no han facilitado toda la información necesaria para completar las investigaciones y esclarecer el origen del virus.

ACN/MAS/antena3.com

No deje de leer: Donar sangre salva vidas y también beneficia la salud del donante

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído