Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Estrategias y juegos didácticos para el desarrollo de niños con trastorno del espectro Autista

Publicado

el

niños con autismo
Compartir

La familia constituye un elemento esencial en el proceso de aprendizaje. Por ende, es crucial fomentar la ejecución de actividades educativas en el hogar, especialmente para niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Afrontar el desafío de promover la autonomía en el aprendizaje siempre resulta complejo, y en el caso de niños con autismo, se convierte en una acción clave para mejorar su calidad de vida.

Aspectos como la conducta, la regulación emocional, el desarrollo del lenguaje, así como las actividades cotidianas como la higiene y los problemas alimenticios, demandan una atención especial en niños con autismo.

Las familias son el vínculo fundamental entre las terapias y la vida diaria. La pregunta es: ¿cómo pueden contribuir las familias al desarrollo de un niño o niña con autismo?

La respuesta radica en actividades y juegos didácticos personalizados para niños con TEA, diseñados para ser implementados en el seno familiar.

En primer lugar, se destaca la importancia de los juegos orientados a establecer rutinas. La creación de rutinas se convierte en un aliado esencial para que el niño logre llevar a cabo las actividades diarias básicas, facilitando así su independencia.

Apoyos con actividades prácticas

Centrándonos en la actividad de vestirse y desvestirse, es crucial explorar el entorno físico, como la habitación o los cajones, y agregar apoyos visuales o verbales que guíen cada paso. La anticipación se convierte en una herramienta valiosa para reducir la frustración, utilizando materiales como las tablillas de «Qué me pongo» para representar las diferentes prendas.

Otro aspecto fundamental es el desarrollo de la interacción social. Realizar actividades en el hogar aprovechando la familiaridad y seguridad del entorno es beneficioso para niños con autismo. Para fomentar la interacción, se proponen juegos de contra-imitación, juegos de mesa basados en intereses y actividades que involucren asociaciones significativas, como el uso de muñecos para imitar acciones reales.

En cuanto al lenguaje, una de las áreas críticas en niños con TEA, se sugiere incorporar actividades de expresión adaptadas a cada persona. Contar historias, ya sean reales o inventadas, se revela como una acción que favorece el desarrollo del vocabulario, la comprensión y las habilidades sociales. Juegos didácticos, como los cubos de contar historias, se presentan como recursos útiles para mejorar de manera lúdica la comunicación oral.

Atención temprana en los niños con autismo

Es fundamental reconocer que la ayuda a un niño con autismo debe adaptarse a sus capacidades, dificultades y contexto específico. Desde el centro, se puede guiar a la familia, que actúa como participante activa. Esto para que desempeñe un papel clave en el desarrollo de estrategias de regulación y acompañamiento en el hogar.

La atención temprana suele incluir una combinación de terapia del habla y el lenguaje, terapia ocupacional y terapia de integración sensorial. Estas terapias pueden ayudar a los niños con autismo a desarrollar habilidades de comunicación, habilidades motoras y habilidades sociales. También en centros sociales empresariales o directamente con profesionales pueden ayudar con terapias y juegos didácticos.

La investigación ha demostrado que la atención temprana puede tener un impacto positivo significativo en el desarrollo de los niños con autismo. Los niños que reciben atención temprana tienen más probabilidades de alcanzar su máximo potencial académico y social.

Podrías leer también: Yaser Dagga: Frigilux cumple 56 años apostando por Venezuela y va por más

Salud y Fitness

El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

Publicado

el

vitamina C músculos
Compartir

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.

La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.

Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.

De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.

Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.

La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.

Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.

La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.

Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.

El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído