Política
Nicolás Maduro, aferrado al poder tras una década de tribulaciones

Nicolás Maduro 10 años en el poder. El 8 de marzo de 2013 juró asumir la Presidencia de Venezuela con «mano dura», una promesa que hoy, cuando cumple diez años en el cargo, sigue viva y se ha cumplido a rajatabla; especialmente cuando la crispación política y los múltiples enemigos de la revolución bolivariana amenazaron su continuidad en el poder.
El heredero de Hugo Chávez (1999-2013) ha gobernado durante ocho años tormentosos y dos últimos de aparente calma; una racha positiva que deja atrás tribulaciones de todo tipo que se saldaron con cientos de muertos en protestas, aislamiento internacional, sanciones, crisis económica y migración masiva.
2013: un novato co dudas
En su año debut, Maduro hartó a los venezolanos con la idea de él como hijo de Chávez, a quien dijo imitar, y hasta «escuchar», después de muerto; en un intento por dejar claro que traía la continuidad de la revolución, que venía de un quinquenio de prosperidad.
Su triunfo en las elecciones fue cuestionado por una parte de la oposición local; que nunca lo consideró legítimo.
2014: Contracción y represión
El ala más radical de la oposición desafió al Gobierno y copó las calles durante semanas, con protestas que pedían la renuncia del presidente; la respuesta policial y militar a las manifestaciones dejó un saldo de 43 fallecidos, así como decenas de heridos y detenidos.
La crisis no hizo tambalear a Maduro; quien estaba más preocupado por la economía que detuvo su crecimiento.
2015 escasez y derrota
Con la economía contraída, arreció la escasez de productos, lo que incrementó el descontento popular, un panorama capitalizado por la oposición que logró una contundente victoria en las elecciones legislativas y quedarse con dos terceras partes del Parlamento, por primera vez con minoría oficialista.
Una Asamblea Nacional que tuvo una mayoría que le cambió desde el ambiente al hemiciclo, donde sacaron las fotos de Chávez y otros símbolos utilizados por el chavismo, incluido el retrato del nuevo rostro del libertador Simón Bolívar.
2016: La amenaza del revocatorio
Promovido por el Parlamento, la idea de revocar el mandato a Maduro cobró fuerza; otra vez con calles repletas de manifestantes que veían en este mecanismo constitucional una manera de salir pacíficamente del chavismo.
La Justicia y el órgano electoral salieron en defensa del presidente y detuvieron el revocatorio; al considerar que el proceso carecía de legitimidad debido a denuncias de fraude por parte del chavismo. El descontento empujó a miles a dejar el país.
2017: Visto como autoritario
Una decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de quitar competencias al Parlamento animó la mayor oleada de manifestaciones antigubernamentales de la década.
Esas movilizaciones dejó saldó con 127 muertos; la instauración unilateral de una plenipotenciaria Asamblea Constituyente integrada solo por oficialistas y un amplio rechazo internacional al chavismo. La Fiscalía acusó a Maduro de haber roto el hilo constitucional.
2018: Crisis, elecciones y magnicidio
Nicolás Maduro aferrado al poder. La escasez afecta todas las esferas de la vida en Venezuela, donde hay protestas por hambre; así como por niños que mueren en hospitales sin medicamentos; mientras se desborda la migración de venezolanos en busca de alguna mejora económica.
Maduro es reelegido en los comicios presidenciales de más baja participación; prácticamente sin oposición y con amplio cuestionamiento internacional.
Meses más tarde, el presidente sufre un magnicidio frustrado en un acto público; el primero televisado luego de decenas de denuncias de planes similares en el pasado.
2019: Desafío y sanciones
El entonces jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se autoproclama «presidente interino» de Venezuela y, con el apoyo de unos 50 países; crea una suerte de «Estado paralelo» que arrebata al chavismo el control de activos en el exterior.
Mientras recrudecen las sanciones internacionales contra el país, que ya no puede comercializar su petróleo; Maduro llama a la calma y se mantiene en el poder.
2020: La pandemia
El caos mundial que supuso la pandemia por covid-19 trajo la anhelada estabilidad política al chavismo; con el país en cuarentena, se acallaron los cuestionamientos y solo la voz de Maduro, como única autoridad, impuso orden y guía durante aquel año que acabó con la disolución de la Asamblea Constituyente y la elección de un nuevo Parlamento.
2021: Fin de la caída
El retorno del chavismo al Parlamento por una aplastante mayoría y la celebración de elecciones regionales y municipales; así como el rechazo al llamado «gobierno interino», ayudaron a relegitimar a Maduro ante la comunidad internacional.
Además, la economía detuvo su caída luego de siete años; comenzó a crecer en la segunda mitad del año.
2022: Crecimiento económico
Nicolás Maduro aferrado al poder. Venezuela completó en 2022 uno de los mayores crecimientos económicos del mundo, una buena noticia que, aunque es insuficiente para la severidad de la crisis precedente.
Ha reanimado el aparato productivo y las expectativas del país, especialmente de cara a las presidenciales de 2024; el acontecimiento que está marcando el año en curso.
Impresiones
«10 años de aquel juramento y, 10 años después, aquí estamos enteros, de pie, victoriosos y avanzando hacia la Venezuela de la prosperidad, de la felicidad, del crecimiento, hacia la Venezuela plena del socialismo bolivariano». Nicolás Maduro
«Juré ante la Constitución un 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer (…) yo me hice presidente por primera vez. Es una marca que llevo, una marca que tengo». Nicolás Maduro

Nicolás Maduro hoy 8 de marzo en acto de celebración junto a Cilia Flores. (EFE).
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Maduro anuncia creación de “gran” programa social en beneficio de las mujeres
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Política
Stalin González impulsa la defensa del voto en Barinas

Este viernes, en la sede de Un Nuevo Tiempo (UNT) de Barinas, el dirigente nacional Stalin González, junto a Julio César Reyes, candidato a la Asamblea Nacional y el legislador Ronald Aguilar, quien busca la reelección en el Consejo Legislativo del Estado Barinas, ofrecieron una rueda de prensa en la que invitaron a los barineses a votar con contundencia, para recuperar los espacios de participación ciudadana en el país.
Stalin González, candidato a la Asamblea Nacional, advirtió que el adversario más grande del proceso electoral del 25 de mayo es la desinformación. “Parece que la estrategia del gobierno es que la gente no se entere de que hay elecciones”, manifestó, asegurando que la razón de esto es que saben que no cuentan con el voto ni el apoyo de los venezolanos en ningún rincón del país.
Asimismo, recalcó que, ante el complejo panorama que atraviesa Venezuela, y cómo defensores de la democracia, están decididos a insistir en la ruta de lucha por el rescate de los espacios de participación.
“Para nosotros, el voto es una herramienta de lucha, es un voto de protesta, es un desafío, es rebeldía contra el poder, es rebeldía contra quienes están hoy en el poder”, enfatizó.
González precisó que, en el caso de Barinas, no se trata solo de mantener la Gobernación y otros espacios, sino de tener presencia en la Asamblea Nacional, para poder opinar, mejorar lo que haya que mejorar y frenar los proyectos que no sean beneficiosos para los venezolanos.
El legislador regional, Ronald Aguilar, subrayó lo fundamental que es defender el voto para que la voz de la gente se haga escuchar.
Resaltó que nadie puede olvidar lo ocurrido el 28 de julio y que la mejor manera de de seguir luchando es en las urnas nuevamente, así como lo hicieron en las últimas elecciones regionales en cuando fueron forzados a repetir la elección de Barinas “si hubiésemos abandonado todo estaría el Psuv en la gobernación, pero elegimos ponernos de acuerdo, acordamos un candidato que fue Sergio, y todos salimos a echarle pichón en menos de un mes de campaña. 24 y 31 la pasamos repartiendo volantes, tocando en los barrios, metidos en los ríos, ¿Y qué logramos con eso? Ganamos de nuevo».
Por su parte, Julio César Reyes agradeció el apoyo de los presentes e invitó a los ciudadanos a votar para repetir la gran victoria en Barinas, con la reelección de Sergio Garrido el próximo 25 de mayo.
Organización, lucha y voto en Barinas
Seguido de la rueda de prensa, los dirigentes realizaron una actividad de volanteo, en la que conversaron con vecinos y comerciantes sobre la realidad país e invitaron a organizarse en sus comunidades y a difundir el mensaje en defensa del voto.
Te invitamos a leer
Dayana Mendoza y Carlos Uribe confirman su matrimonio
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos21 horas ago
Abatido «Luis el Feo» en Las Palmitas de Valencia
-
Salud y Fitness22 horas ago
90% de los partos en Venezuela son por cesárea
-
Carabobo20 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma
-
Economía20 horas ago
Venezuela participará en el IV Foro China-Celac