Internacional
16 personas mueren en Perú tras beber licor para prevenir coronavirus

Este viernes al menos 16 personas mueren en Perú tras beber licor, aparentemente adulterado, con el propósito de evitar contagiarse con el coronavirus; informa la agencia estatal Andina.
«Estos pacientes ingresaron al hospital Lircay desde el 28 de marzo por consumir alcohol (caña); para evitar la propagación y contagio del coronavirus, una idea errónea que le cuesta la vida a 16 personas»; indican funcionarios de salud de la región de Huancavelica; 400 km al sureste de Lima.
La agencia Andina indica que agentes de la policía «decomisaron las bebidas alcohólicas de dudosa procedencia» que intoxicaron a personas de ocho localidades de Huancavelica; la región con la mayor tasa de pobreza de Perú.
«La bebida fue vendida en un establecimiento de dudosa reputación, el local fue intervenido y los síntomas que presentaron los fallecidos eran de intoxicación»; añade la agencia, citando al gobierno regional.
Mueren en Perú tras beber licor
Según un medio limeño, los intoxicados eran de diferentes poblados y bebieron «alcohol adulterado»; cuando asistieron al velatorio de un difunto hace unos días.
«Ellos tomaron licor adulterado que los lleva a la muerte por intoxicación alcohólica; según los diagnósticos médicos», según información del diario El Comercio.
En Perú rige desde el 16 de marzo un aislamiento domiciliario a nivel nacional y toque de queda nocturno para tratar de frenar el avance de la pandemia; que ha contagiado hasta ahora a 1.595 personas en el país, con 61 decesos; según balance oficial.
Andina dijo que las autoridades de Huancavelica decidieron «redoblar las acciones para el cumplimiento del aislamiento obligatorio. También se sancionará la venta de alcohol a los vendedores y compradores».
ACN/Panorama
No dejes de leer: Decretan horario de circulación y actividades comerciales en Naguanagua
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional22 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes22 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes17 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes12 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares