Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Mortalidad por cáncer de cuello uterino ocupa segundo lugar en Venezuela

Publicado

el

Mortalidad cáncer de cuello uterino
Compartir

El cáncer de cuello uterino representa la cuarta causa de mortalidad en el mundo y, la segunda en Venezuela, a pesar de ser el único tipo de enfermedad que puede prevenirse a través de la vacuna, y de curarse, si es diagnosticado a tiempo.

Ante las alarmantes cifras la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su reunión de noviembre pasado dispuso una estrategia global llamada 90-70-90.

Basada en tres pilares: vacunar a 90% de las niñas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) antes de cumplir los 15 años.

Lograr que 70% de las mujeres entre 35 y 45 años se hagan al menos una evaluación ginecológica y la citología anual, que pueda detectar la infección por VPH y que, el 90% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino reciban tratamiento oportuno, para así lograr reducir el 40% de nuevos casos y evitar la muerte de 5 millones de mujeres para el año 2050.

En Venezuela no hay estadísticas oficiales sobre la mortalidad por cáncer de cuello uterino

Sobre este particular y a propósito del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, el ginecobstetra Javier Ortiz Fumero, lamenta que en Venezuela no existan estadísticas oficiales y son las ONG, como la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, las que ofrecen las tendencias.

El también coordinador de la Unidad de Salud Femenina del Grupo Médico Santa Paula (GMSP) dijo “la OMS busca con la vacunación, la detección y el tratamiento a los fines de reducir los índices para el año 2030″.

«Y sí es posible si se adoptan políticas públicas sanitarias. De allí que, hay que educar desde el colegio. En Venezuela no hay promoción de la salud femenina, del chequeo anual una vez que te inicias sexualmente, y por eso la importancia de concienciar sobre este tema”.

Ortiz, quien es especialista en cirugía endoscópica ginecológica de mínima invasión, explica que la prevención del cáncer de cuello uterino ha evolucionado rápidamente a consecuencia de la identificación de su causa el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Sin embargo, explica que en los últimos 10 años, en el país se ha evidenciado una disminución en la asistencia y control sanitario de cualquier tipo de cáncer.

Factores de riesgo del cáncer de útero

En Venezuela se estima que durante el año 2019 se produjeron 1885 muertes y 4775 nuevos casos, por lo que el doctor Ortiz enfatiza en la importancia de conocer los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino.

“El primero es el inicio precoz de la actividad sexual, además sin protección de los preservativos; por eso es importante concienciar sobre la necesidad de alargar la abstinencia sexual a los 18 años».

«Ser promiscuo es otro factor de riesgo, así como lo es el paciente trasplantado de algún órgano; aquél con enfermedades autoinmunes, en tratamiento con esteroides o quien tenga VIH/Sida, multiparidad, además de otros factores como el embarazo precoz y el tabaquismo.”

Explica que toda mujer sexualmente activa se contagiará al menos una vez en su vida con VPH, infección que se transmite por contacto sexual, sin que ello suponga infidelidad por parte de la pareja, pues es el hombre quien la puede transmitir y, por ello, él también debe ser parte de la prevención.

Según datos de la OMS 99 por ciento de los casos de cáncer cervical están relacionados con el VPH.

Señala que 70% de los casos superarán el contagio sin inconvenientes, gracias a su sistema inmune.

Sin embargo, existe un estimado de 30 por ciento de mujeres, que pueden verse afectadas por dos tipos de VPH denominados de alto riesgo oncogénico.

Que son el virus 16 y 18, los cuales desencadenan el cáncer de útero. Estos, pueden diagnosticarse oportunamente con la citología más la Prueba de Tipificación del VPH.

Niñas y niños deben vacunarse

Para el doctor Ortiz en Venezuela deben promoverse campañas dirigidas a la abstinencia sexual hasta los 18 años, a la practicar la monogamia, a utilizar el preservativo que, aunque solo protegen entre 60 a 70%, reducen el riesgo, y además a promover la aplicación de la vacuna en niñas y niños entre 9 y 15 años.

“El VPH no es sólo un asunto de niñas, es también de los varones, pues ellos son fuente de contagio del virus y deben también vacunarse».

La OMS procura que esta vacuna se inserte en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con lo que la reducción de la mortalidad por cáncer de cuello uterino bajará.

En la actualidad en la Unidad de Salud Femenina del GMSP disponen de la vacuna que ataca a los virus 6, 11, 16 y 18 la cual ayudará a evitar ser un paciente con cáncer.

Cáncer de cuello uterino en cifras

Más de 300.000 mujeres mueren cada año de cáncer de cuello uterino en el mundo, es decir, una muerte cada dos minutos.

Cada año se diagnostican casi 600.000 nuevos casos de cáncer de cuello uterino.

· El 100% de casos de cáncer de cuello tienen relación con la existencia del VPH en la paciente. Actualmente, solo 3% de los países a nivel mundial han logrado una cobertura del 90% de la vacunación contra el VPH; mientras que 12% de los países han logrado una cobertura de detección del 70%.

Alrededor de 90% de todas las muertes por cáncer de cuello uterino ocurren en países de ingresos bajos a medianos.

Nota de prensa

No dejes de leer

Justicia argentina pide información sobre bienes de Maradona en Venezuela

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

Publicado

el

vitamina C músculos
Compartir

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.

La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.

Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.

De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.

Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.

La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.

Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.

La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.

Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.

El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído