Conéctese con nosotros

Política

Monitor DESCA: 2024 deja más compleja la relación entre el arte, la política y los derechos culturales en Venezuela

Publicado

el

Monitor DESCA 2024 derechos culturales
Compartir
Monitor DESCA presentó el último boletín de 2024 correspondiente al trimestre octubre, noviembre y diciembre en el que se incluyó un análisis sobre la situación económica de los docentes venezolanos.
Asimismo, la cancelación de la gira de la banda Rawayana así como otra decenas de conciertos agrava el acceso a los derechos culturales, también el informe plantea el precio de preparar hallacas, por último, se presenta una cifra de las documentaciones a vulneraciones de estos derechos hasta el 17 de diciembre.

Monitor Desca presenta un informe sobre los derechos Culturales en Venezuela en 2024 y la cancelación de la gira de Rawayana

La reciente cancelación del concierto de la banda venezolana Rawayana y su gira “¿Quién trae las cornetas? 2024” desató un intenso debate sobre los derechos culturales y la libertad de expresión en Venezuela.

El vocalista de la banda, Alberto “Beto” Montenegro, mencionó a Billboard España que no podía hacer declaraciones debido a “temas de seguridad y protección a nuestros aliados”, tras la anulación de sus conciertos programados para diciembre.

El gobierno venezolano se pronunció en contra de Rawayana, catalogando su canción “Veneka” como “insultante” y “despreciativa”. Maduro defendió la identidad de las mujeres venezolanas, sugiriendo que el título de la canción menosprecia su dignidad y valores.

El descontento de los seguidores de la banda en redes sociales ha crecido, con especulaciones de que la cancelación se debe a presiones gubernamentales en respuesta al apoyo de Rawayana a la oposición en el marco de las elecciones presidenciales de 2024.

Los fans han exigido el respeto a su libertad de disfrutar la música que elijan y criticaron la situación.

Expertos en derechos culturales señalan que esta cancelación marca un retroceso significativo para la música y el arte en Venezuela, enviando un mensaje desalentador a otros artistas, tanto nacionales como internacionales, que aspiren a presentarse en el país.

Este fenómeno no es aislado; otros artistas que han manifestado su apoyo a la oposición, como María Corina Machado, se han enfrentado a restricciones similares, evidenciando una tendencia de represión hacia aquellos que critican al gobierno.

La situación pone en relieve la compleja relación entre el arte, la política y los derechos culturales en Venezuela, dejando planteadas preguntas sobre la libertad de expresión y el futuro del panorama artístico en el país.

Crisis salarial y educativa en Venezuela: Un llamado urgente a la acción

En el contexto de la temporada navideña, la atención de los venezolanos se centra en la difícil situación económica que enfrenta el país, especialmente en lo que respecta a los salarios, los cuales apenas cubren las necesidades básicas de las familias.

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, el salario promedio en el ámbito nacional se sitúa en tan solo 110 USD, mientras que el salario mínimo es de 130 bolívares, equivalentes a 3.5 dólares.

La situación se agrava en el sector educativo, donde se estima una deserción docente del 40%, lo que ha llevado a las instituciones a contratar personal no especializado para cubrir las aulas.

Esta falta de profesionales en la enseñanza compromete la calidad educativa, un derecho fundamental para los niños, niñas y adolescentes del país.

Adicionalmente, un 51.95% de los docentes encuestados reporta tener trabajos alternativos para subsistir, y un alarmante 42.72% se ve obligado a trasladarse a pie a sus lugares de trabajo.

Las deficiencias en servicios básicos como el suministro de agua también impactan negativamente en la asistencia de los docentes, con un 62.5% faltando por esta razón.

La Universidad Católica Andrés Bello estima que se requieren aproximadamente 250,000 docentes para cubrir las necesidades de educación inicial, primaria y secundaria en el país.

Sobre las documentaciones a los DESCA, el informe arrojó al menos 1719 vulneraciones en el último trimestre de 2024

Además, durante las dos primeras semanas de diciembre, la demanda por gas doméstico aumentó considerablemente, debido a la poca distribución que se reporta producto también de la explosión que se registró en la planta de producción de Punta de Mata, estado Monagas.

En octubre, Monitor DESCA documentó 739 vulneraciones a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Durante este mes, los derechos sociales -que comprenden salud, educación, alimentación, servicios públicos y de calidad, entre otros- fueron los más vulnerados.

En noviembre, se registraron 813 violaciones a los DESCA. Destacando, en este mes, nuevamente los derechos sociales (401) y los socioeconómicos (346) como los más vulnerados.

Hasta el 15 de diciembre, se habían documentado 217 vulneraciones a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Al igual que en los meses anteriores, los derechos sociales son los más vulnerados.

En cuanto a servicios públicos, la mayor demanda la registra el servicio de electricidad.

Destaca el estado Nueva Esparta, durante el mes de noviembre, estuvo más de dos semanas sin servicio eléctrico continúo debido a la explosión que se registró en Monagas y que dejó a la entidad insular sin suministro eléctrico.

Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) son pilares fundamentales para garantizar el bienestar y desarrollo integral de todas las personas.

Sin embargo, en Venezuela, la situación de estos derechos ha alcanzado niveles críticos en los últimos años, en el marco de una profunda crisis humanitaria.

Factores como la inflación descontrolada, la reducción drástica de salarios, y la escasez de medicinas en centros de salud pública han impactado seriamente la calidad de vida de la población.
Estos problemas se complejizan aún más con el deterioro de los servicios públicos y la crisis educativa, afectando particularmente a grupos vulnerables como niños, mujeres y adultos mayores.

La explotación de los recursos naturales y la falta de una adecuada protección ambiental han contribuido a un deterioro significativo del entorno, generando consecuencias graves e innumerables para la salud del planeta y de sus habitantes.

Al cierre de 2024, la situación de los DESCA en Venezuela se presenta como un desafío humanitario de considerable magnitud. La ciudadanía sigue enfrentando serias dificultades para satisfacer sus necesidades básicas y el ejercicio de sus derechos fundamentales permanece limitado.

En este contexto, el papel de los defensores de derechos humanos y de la sociedad civil se vuelve cada vez más crucial. Su labor se ha tornado esencial en la exigencia al Estado para garantizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como para promover una mejora en la situación actual que afecta a millones de venezolanos.

Para ampliar el boletín le invitamos a acceder al link https://www.monitordescave.com/_files/ugd/df8d85_db438333e5b04ed0a15c02fdca00fb33.pdf

 

Te invitamos a leer

Chile en alerta roja por incendios forestales

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Política

Lacava presentó su Plan de Gobierno 2025-2029 rumbo al Carabobo Comunal

Publicado

el

Lacava presentó su Plan de Gobierno - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: Lacava El10 De Carabobo
Compartir

Rafael Lacava presentó su Plan de Gobierno 2025-2029 desde la Plaza Bicentenario de Valencia y con el respaldo del poder popular, el candidato a la Gobernación de Carabobo por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) con el que propone consolidar el Estado Comunal en el territorio carabobeño, como parte esencial del proyecto bolivariano impulsado por el presidente Nicolás Maduro y el legado del Comandante Hugo Chávez.

Este plan de gobierno representa la hoja de ruta para hacer de Carabobo un modelo de gestión comunal en Venezuela, donde el pueblo organizado tenga el control real sobre los procesos sociales, económicos y políticos del estado, construyendo un nuevo modelo de democracia participativa y protagónica que será realidad a partir del próximo 26 de mayo.

También puede leer: UJAP fortalece su compromiso social con 189 nuevos asistentes técnicos en diversas áreas

Rafael Lacava presentó su Plan de Gobierno 2025-2029

“Hoy entregamos nuestro Plan de Gobierno en compaginación con las 7T que nos manda nuestro presidente Nicolas Maduro, en ese plan estratégico, junto a nuestro poder popular, lo que viene es democracia participativa. Nosotros este 25 de mayo vamos al triunfo, a consolidar grandes proyectos en todos los aspectos”, aseguró Lacava.

Este programa se enmarca en las 7 grandes transformaciones del Plan de la Patria 2025-2030, con énfasis en la Modernización de la Economía, la Independencia Plena, la Paz, Seguridad e Integridad Territorial, la Transformación Social, la Transformación Política, la Transformación Ecológica y la Transformación Geopolítica, todo con un enfoque transversal que impulsa la transición hacia el Estado Comunal como nuevo modelo de desarrollo.

Dotación histórica para fortalecer las Salas de Autogobierno Popular

Como parte de este proceso de transición hacia el Carabobo Comunal, durante la actividad el candidato realizó una dotación histórica de equipos técnicos a las Salas de Autogobierno Popular del estado Carabobo, herramientas fundamentales para el ejercicio directo del poder por parte del pueblo organizado.

“Estamos entregando a los 173 circuitos comunales una dotación, con herramientas tecnológicas, televisores, computadoras, teléfonos inteligentes, impresoras y material de oficina. Estas salas estarán articuladas entre el poder regional, municipal y popular, son circuitos virtuosos, victoriosos, como lo soñó Chávez y aquí estamos los hijos de Chávez y de Nicolás”, expresó el candidato.

Esta entrega, fortalecerá las capacidades operativas y de planificación de las salas, promoviendo la autogestión, el control de los procesos territoriales por parte de las comunidades y la articulación efectiva entre comunas, consejos comunales y todas las expresiones del poder popular.

El evento contó con la presencia de la primera combatiente Nancy de Lacava, el enlace estatal del Psuv en Carabobo, Francisco Torrealba, alcaldesas y alcaldes de la región, los movimientos sociales, comunas, consejos comunales, brigadas comunitarias, colectivos juveniles y sectores organizados que reafirmaron su compromiso con el proyecto de transformación comunal que lidera Rafael Lacava.

Lacava presentó su Plan de Gobierno - Agencia Carabobeña de Noticias

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído