Internacional
Módulos desinfectantes para combatir el coronavirus en Dubái

En la Zona industrial de Dubái fabrican lo que puede ser un producto de uso generalizado en un futuro cercano, se trata de unos módulos desinfectantes que pueden ayudar a combatir la propagación del coronavirus.
De este modo, la empresa de Husam Zammar construye esos módulos desinfectantes para combatir el coronavirus para clientes del gobierno y privados. Está convencido de que su nuevo producto tendrá amplia aceptación, igual que los detectores de metales tras los ataques del 11 de septiembre del 2001. “Si hay dos personas, una con un puñal y otra con coronavirus, la segunda es cien veces más peligrosa”, afirmó.
El temor al virus es palpable en Dubái y en el resto de los Emiratos Árabes Unidos, una federación de siete reinos gobernados por jeques en la que los extranjeros representan el 90% de la población. Sin embargo, y a pesar de que aumentan los contagios, los Emiratos están reabriendo sus centros comerciales y restaurantes en un esfuerzo por estimular la economía.
Asimismo, reanudar las actividades mientras se combate el coronavirus implica chequeos de temperaturas, distanciamiento social en los supermercados y asientos donde no puede haber pasajeros en el tren subterráneo. Pero luego de semanas de cuarentena, la gente está ansioso por salir a la calle e ir a parques y Centro comercial en una ciudad famosa por su vida nocturna, donde los riesgos de contagio del virus son altos.
Cada vez se detectan más casos por una firme campaña de pruebas. Las autoridades dicen que han hecho más de un millón de tests. El martes se informó oficialmente de 11.300 casos confirmados y de 89 muertes por el covid-19.
Productos para detectar el virus
En Wuhan, la ciudad china donde surgió el virus, hay puestos de control por todos lados en los que se rocía a la gente con desinfectante y se la hace pasar por un cubículo que emite gases descontaminantes. En Bosnia-Herzegovina, Turquía, Kenia y otros lugares hay portones o túneles desinfectantes que matan los virus que pueda haber en la ropa o el cuerpo.
Zammar anticipa una fuerte demanda de productos de ese tipo y su empresa Guard ME empezó a fabricar portones de metal, usando acero galvanizado y equipo de control de temperaturas de China.
Toda persona que quiere ingresar a un comercio o edificio de oficinas y que pase por esos módulos se someterá a una revisión de su temperatura y luego pasará por un sector que emite desinfectantes ultrasónicos.
Este sistema no detecta portadores asintomáticos, pero de todos modos genera tranquilidad, según Zammar, un empresario sirio que vive en Dubái.
“Tengo la sensación de que, si en los próximos dos o tres meses no toman la temperatura de la gente, se pensará que hay un problema en el edificio”, expresó Zammar.
ACN/ 800 Noticias
No dejes de leer: Más de 3 millones de infectados y por encima de 200 mil muertes
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional23 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional23 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Sucesos23 horas ago
GNB detiene a una mujer con 51 kg de cocaína ocultos en productos de perfumería
-
Deportes11 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira