Conéctese con nosotros

Internacional

Comando Sur se prepara para toma de mando de Guaidó

Publicado

el

Almirante Craig Faller, Jefe del Comando Sur Norteamericano. Foto: fuentes.
Compartir

Craig Faller, Comandante de las fuerzas estadounidenses en América Latina, dijo al Congreso el miércoles que el ejército norteamericano está desarrollando planes para estar inmediatamente preparado ante cualquier contingencia; si el líder de la oposición venezolana Juan Guaidó logre expulsar al dictador Nicolás Maduro del poder.

Militares estadounidenses se preparan para la toma de poder de Guaidó

Militares estadounidenses se preparan para la toma de poder de Guaidó. Foto: fuentes.

El almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, dijo al Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes que cree que es solo cuestión de tiempo antes de que ocurra la toma de mando de Guaidó, para que así asuma el control total del país.

Guaidó, alentó a los venezolanos a salir a las calles a partir del martes; diciendo que la fase final de la «Operación Libertad» ha comenzado, proceso que culminara con su toma de mando en Miraflores.

«Habrá un día en que el gobierno legítimo tome el control y llegará cuando menos lo esperemos», dijo Faller. «Y podría ser ahora, así que lo llamamos planificación ‘día de hoy'»; puntualizó.

Análisis de Faller ante el Senado

Faller, le dijo al comité que reparar la deteriorada infraestructura económica y energética de Venezuela después de años de corrupción y mala gestión no será una tarea simple. «La magnitud de la miseria requerirá cada elemento de la unidad internacional que existe actualmente», aseveró.

El Representante Seth Moulton, D-Mass., Preguntó a Faller si la planificación militar incluye contingencias que involucran las consecuencias de una intervención de los Estados Unidos en el país.

Faller, dijo que el ejército se está preparando para “Todo lo que el presidente ha dicho que está sobre la mesa”, y agregó que «estamos parados en la punta de los pies». Dijo que preferiría revelar los detalles en una sesión cerrada del Congreso.

Trump, ha mantenido las opciones militares sobre la mesa desde que comenzó la crisis política de Venezuela. En enero, Estados Unidos y mas de 50 naciones occidentales reconocieron a Guaidó como presidente interino del país.

La acción militar es posible

«El presidente ha sido muy claro e increíblemente consistente. La acción militar es posible. Si eso es lo que se requiere, eso es lo que hará Estados Unidos», dijo el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, en una entrevista en Fox Business Network.

La agitación política de Venezuela, se ha visto agravada por la escasez masiva de alimentos. El venezolano promedio, ha perdido 20 libras en el último año; dijo Faller, con el 90 por ciento de las personas que sufren de desnutrición.

La responsabilidad por la continua crisis «recae directamente en Cuba, Rusia y, en cierta medida, en China»; dijo el almirante al comité. El Pentágono ha estimado que hasta 20.000 fuerzas cubanas están apoyando el régimen de Maduro. También se cree que un número desconocido de militares y mercenarios rusos se encuentra en Venezuela, con 100 asesores especiales en vuelos recientes.

«Es significativo, y está contribuyendo a la devastación»; dijo Faller.

Amenazas de Trump

Trump amenazó con un embargo total contra Cuba: «Si las Tropas y las Milicias cubanas no dejan inmediatamente las operaciones militares y de otro tipo con el propósito de causar la muerte y la destrucción de la Constitución de Venezuela; se colocará en la isla un embargo completo y completo, junto con las sanciones de más alto nivel», dijo el presidente en un par de tweets ayer.

Funcionarios gubernamentales y expertos internacionalistas, han advertido que el conflicto en Venezuela podría crear una crisis de inmigración más grande que la causada por la guerra civil de Siria.

Las ONU, estima que alrededor de 3.5 millones de venezolanos han huido del país; de los cuales 1.8 millones salieron solo en el 2018.

ACN/washingtonexaminer.com/SouthCom.mil

No dejes de leer: Trump dice que todas las opciones están abiertas

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído