Nacional
ANM dice que menos del 15% tiene doble dosis y se opone a vacuna cubana

La Academia Nacional de Medicina, ANM señaló que menos del 15% han sido vacunados con dos dosis anticovid, lo que supone 4,26 millones de personas; informó este lunes 27 de septiembre, además en su escrito señala su preocupación por la distribución de la vacuna cubana Abdala.
«Todavía no se conoce de manera oficial un plan de vacunación contra la covid-19, y hasta el 24 de septiembre, tan solo el 14,88 % (4.261.397) de la población elegible en Venezuela ha recibido las dos dosis de vacuna necesarias para establecer inmunidad protectora, de acuerdo con la página oficial de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS)»; aseguró la ANM en un comunicado.
Menos del 15% han sido vacunados
Menos del 15% han sido vacunados con doble dosis anticovid. El jueves pasado, el presidente Nicolás Maduro, informó que ya se había vacunado el 40 % de la población; en dos semanas a partir de ese momento, es decir, el 7 de octubre, la cifra sería del 58%.
De ese modo, mostró su esperanza de que Venezuela llegue al 70% de los vacunados al final de octubre; no obstante, el mandatario no detalló si en ese 40% están incluidos quienes recibieron una sola dosis.
Preocupación con vacuna cubana
«Las vacunas utilizadas hasta ahora en Venezuela han sido la Sputnik V, de origen ruso, y la Sinopharm, fabricada en China»; sostuvo la ANM.
«Las características de la vacuna Sputnik V han sido publicadas en revistas científicas y su calidad ha sido verificada en pruebas clínicas independientes realizadas sobre todo en Argentina. La vacuna de Sinopharm ha sido aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)»; subrayó la ANM.
Por otra parte, recordaron que, a finales de julio, «se anunció que 12 millones de dosis adicionales se recibirán por medio del mecanismo Covax»; que coordina la OMS, y que incluye «vacunas producidas en China por Sinopharm y por Sinovac», ambas «con la aprobación de la OMS».
Para la ANM, «la situación se complica» porque en marzo pasado «el Gobierno anunció que Venezuela comenzaría pruebas experimentales de dos prototipos de vacunas de origen cubano (Abdala y Soberana) y que las produciría».
Reiteraron que, en ese momento, expresaron «preocupación por la falta de información»; especialmente, porque «se encontraban en fase experimental».
Vicepresidenta también anunció otro envío
Pasada la 1:00 de la mañana de este lunes 27 de septiembre, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, dentro los tuit publicado en el informe diario del covid, agradeció al presidente cubano Miguel Díaz-Canel, por el envío de vacunas, aunque no específico cuántas dosis.
«No solamente se hizo caso omiso a nuestra solicitud de información, sino que, el 25 de junio, el Gobierno anunció que llegaba al país el primer lote de 30.000 dosis de la Abdala que, aparentemente, fueron utilizadas como producto experimental en 10.000 venezolanos, sin que tengamos conocimiento de que se siguieron las normas éticas y legales»; añadieron.
El Gobierno venezolano anunció posteriormente un acuerdo con Cuba para adquirir doce millones de unidades de la Abdala; que recibió el pasado 9 de julio una autorización para su uso de emergencias por parte del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) cubano, pero no de la OMS.
Por eso, la ANM, «como institución asesora del Estado», expresó «su profunda preocupación de que un producto del cual no se tiene información científica sobre su seguridad y eficacia, no se conocen publicaciones científicas, y sin aprobación alguna por la OMS u otra agencia regulatoria internacional, sea aplicada a los venezolanos, con todas las consecuencias que eso podría acarrear»; dice el comunicado.
Nuestro Boletín número 41. La Academia Nacional de Medicina como ente asesor expresa nuevamente preocupación por la distribución anunciada de la vacuna Abdala en Venezuela. Se requiere que publiquen conclusiones de sus fases de investigación y validación por la OMS. pic.twitter.com/DJKgyqO7Sa
— Academia Nacional de Medicina de Venezuela (@acamedve1) September 27, 2021
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Conoce cómo se forman los tornados
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Gobierno criticó que escuelas hayan terminado clases antes del 18 de julio

Muchas escuelas públicas y planteles privados del país han culminado las clases. Este lunes, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, hizo un llamado a finalizar el año escolar, tal como lo anunció hace unas semanas, hasta el próximo 18 de julio.
“Ya cerrando mayo, hay escuelas que dicen: ya terminamos. ¿Cómo que terminaron? Las clases son hasta el 18 de julio, luego vienen las recuperaciones, los actos de grado y en agosto tendremos clases de nivelación”, dijo durante una reunión con directivos de escuelas a su cargo.
Rodríguez pidió que el calendario escolar 2024-2025 se cumpla en su totalidad y cuestionó que algunas instituciones estén culminando las actividades académicas antes de la fecha establecida.
Enfatizó que no se trata únicamente de cumplir con cinco días de clases a la semana, sino de garantizar los 200 días académicos reglamentarios. “No podemos comenzar clases en octubre y terminar en mayo. Eso no puede ser”, expresó.
Evaluación sobre la calidad educativa en clases
El ministro de Educación también anunció el inicio de un proceso de evaluación sobre la calidad de la educación en las clases el país. Según detalló, la medición se aplicará de forma aleatoria a 10 % de los estudiantes de 3.º y 6.º grado de educación básica, así como de 3.º año de bachillerato, en cada municipio.
El objetivo, según explicó a través de la cuenta oficial del ministerio en Instagram, es identificar las áreas donde necesitamos fortalecer nuestros programas y asegurar que la educación que reciben nuestros niños y jóvenes sea de la más alta calidad.
Esta evaluación se realizará de manera anual al cierre de las clases. Esto como un método que buscar reforzar y mejorar el sistema educativo venezolano, indica una nota de prensa de Ministerio de Educación.
Aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales
En abril pasado, el informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), correspondiente al periodo escolar 2023-2024, reveló la continuidad de un precario desempeño académico en alumnos de educación básica y media en Venezuela.
La investigación, publicada el 25 de abril y realizada por la Escuela de Educación de la mencionada casa de estudios, evidenció que los alumnos que ven clases desde sexto grado de primaria hasta quinto año de bachillerato aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales del currículo oficial. Esta tendencia se observó en las cuatro ediciones previas de este estudio. Estas pruebas, diseñadas por expertos de la UCAB, arrojaron un promedio general de 7,84 sobre 20 en habilidad verbal y 7,51 sobre 20 en matemáticas.
De acuerdo con el estudio, se registró una disminución de más de un punto en el promedio del área verbal en comparación con el ciclo escolar anterior. Además, por primera vez, el informe incluyó una sección dedicada a la comprensión lectora, donde el promedio global se situó en 7,61 sobre 20.
Con información de: ACN/EC/Efecto Cocuyo
No deje de leer: MAS: Gobierno pretende manipular el drama humano generado por las lluvias
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política11 horas ago
Armando Amengual oficializó su candidatura a la Alcaldía de Valencia en histórica unidad absoluta
-
Economía8 horas ago
Mundo Fix reinauguró su sede en Valencia con planes de expansión nacional
-
Carabobo9 horas ago
Convención de Innovación Odontológica se realizará en Valencia este 25 y 26 de julio
-
Economía7 horas ago
Precio del dólar para 2 de julio y de otras divisas extranjeras