Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Venezuela entre países con más desnutrición en el mundo, según estudio

Publicado

el

Más de 750 millones de personas están desnutridas - noticiacn
Compartir

Más de 750 millones de personas están desnutridas en el mundo y Venezuela se ubica entre los primeros 30 de la lista; según estudio, un incremento de 35% con respecto a 2021, y se espera que siga en aumento por el impacto de la degradación ecológica; afirma un estudio difundido este miércoles 19 de octubre.

El Informe sobre la amenaza ecológica (IAE), elaborado por el australiano Instituto para la Economía y la Paz (IEP) con datos de Lloyd’s Register Foundation World Risk Poll, analizó qué países corren mayor riesgo de conflicto; disturbios civiles y desplazamientos causados ​​por la degradación ecológica y los eventos relacionados con el clima.

Más de 750 millones de personas están desnutridas

Más de 750 millones de personas están desnutridas en el planeta. Los investigadores examinaron 228 países y territorios; 3.638 distritos administrativos y 250 ciudades y evaluaron su capacidad para gestionar esos desafíos desde ahora hasta 2050.

El informe destaca que hay 27 Estados -23 de ellos, en África y Oriente Medio-, hogar de unos 768 millones de personas, que están en un «punto crítico».

Venezuela en puesto 27

Entre ellos figura, en posición 27, Venezuela, en América Latina; en primer lugar, está Burundi, seguido de la República Central Africana y Chad; a los que suceden otros como Afganistán (9); Haití (17); Irak (18) o Siria (20).

En general, el estudio revela que al menos 41 países se enfrentan actualmente a una «grave inseguridad alimentaria»; que se prevé que se deteriore por «el aumento de la degradación ecológica, la inflación y la guerra entre Rusia y Ucrania».

La inseguridad alimentaria «está relacionada con el estrés hídrico»; que es cuando más del 20% de la población no tiene acceso al agua potable limpia.

Unos 1.400 millones de personas en 83 países afrontan «estrés hídrico extremo» -muchos en el África subsahariana-, dice el estudio; que prevé que para 2040 varias naciones europeas experimentarán algún tipo de presión en ese sentido, incluidas Grecia, Italia, los Países Bajos y Portugal.

Aumentarían las megaciudades

Los investigadores señalan que el número de megaciudades podría aumentar de las 33 actuales a 47 en 2050; de las cuales las que afrontarán los mayores retos son Kinshasa, Nairobi y Lagos.

Más del 60% de estas grandes urbes se encuentran en países con un bajo índice de paz. Tienen además «las tasas de crecimiento demográfico más altas, el saneamiento más deficiente, los niveles más altos de delincuencia menor y organizada y una contaminación del aire generalizada»; mantiene el estudio.

Los autores constatan que la contaminación del aire tiene un coste global de 8,1 billones de dólares al año, o 6,1 % del producto interior bruto (PIB) mundial; se cobra anualmente entre 6 y 9 millones de vidas.

Otros datos del estudio

Por otra parte, prevén que los 40 países con la paz más baja aumenten su población en 1.300 millones de aquí a mediados de siglo; lo que representa el 49% del crecimiento de la población mundial.

Precisamente, los países que afrontan las peores amenazas ecológicas verán los mayores incrementos; se calcula, por ejemplo, que la población del África subsahariana aumentará en un 95% en las próximas décadas.

Steve Killelea, fundador del IEP, ha declarado que, de cara a la COP27 en Egipto, los países deben buscar «soluciones sistémicas» para confrontar los efectos del cambio climático; invirtiendo en «desarrollar resiliencia a largo plazo», con programas de desarrollo que se centren en «las microempresas que capturan agua y mejoran la agricultura y en la manufactura con valor añadido».

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: La piel seca no es una enfermedad, pero podría ser un síntoma

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

90% de los partos en Venezuela son por cesárea

Publicado

el

partos en Venezuela
Compartir

El Grupo Médico Santa Paula (GMSP) realizó por tercer año consecutivo su taller teórico-práctico “Guía para una maternidad exitosa”, en el cual proporcionaron a distintas parejas, que esperan un bebé o desean tener uno, las herramientas necesarias para disfrutar de un proceso seguro.

La actividad fue dictada por distintos especialistas de la clínica, quienes brindaron orientación sobre la planificación del embarazo, el control durante el mismo, el parto o cesárea, así como también acerca de la atención que debe darse a los recién nacidos durante su primer año de vida, incluyendo la estimulación neurológica que requieren.

Durante la jornada, el ginecólogo, obstetra y perinatólogo del GMSP, Dr. Carlos Hernández (@drcarloshernandezcastillo), expresó que el taller permitió despejar dudas de las parejas participantes, disminuir miedos e informar sobre la importancia de dar a luz a través de la vía natural, así como en qué casos sería necesaria la vía quirúrgica.

Al respecto, el especialista resaltó que el paso del bebé a través de la vagina de su madre es beneficioso para la salud de ambos a nivel físico, psicológico y emocional, por ello se busca mejorar las cifras de parto natural en el país, ya que representan el 10% de los casos, mientras que las cesáreas son el 90%, lo cual principalmente se debe al temor de las mujeres al dolor, entre otras razones, en Grupo Médico Santa Paula promovemos el parto respetado para el beneficio del bebé y la madre.

Ponentes destacados

Otro de los ponentes fue el ginecólogo y obstetra de la clínica, Dr. Héctor Adrián (@ciruobstetra), quien destacó que se debe promover la realización de talleres prenatales tanto en el ámbito público como privado, porque permiten que la pareja, al igual que los familiares presentes en el evento, conozcan las experiencias emocionales que atravesará la embarazada, lo cual contribuye a fortalecer los vínculos con ella.

El Dr. Adrián, quien expuso sobre el control preconcepcional, indicó que la orientación en esta área es esencial porque prepara adecuadamente a las parejas, y especialmente a las pacientes, para la gestación, para que estén bien informadas sobre la alimentación óptima y el peso correcto, así como también poder brindarles apoyo en el ámbito psicoemocional, entre otros.

Asimismo, el pediatra de la institución, Dr. Williams Pérez (@drwilliamsperez), quien expuso sobre la atención al recién nacido, destacó que las parejas aprendieron a identificar las situaciones que ameritan ayuda profesional y se informaron acerca de elementos fundamentales del cuidado de los neonatos, para poder manejar las vicisitudes que se puedan presentar en este sentido.

El neuropediatra y neurointensivista del GMSP, Dr. Oscar González (@tu.neuroped.xpress), cuya ponencia se centró en el desarrollo del niño en su primer año de vida, enfatizó que el taller permitió concientizar a los participantes acerca de la evolución del cerebro humanoal igual que proporcionarles mayor conocimiento sobre cómo fomentar las conexiones neuronales para mejorar el aprendizaje de los hijos.

De manera similar, representantes de Braining Baby Gym (@braining.babygym) enseñaron a los asistentes prácticas de repetición de movimiento para estimular naturalmente los sentidos del bebé, el cerebro y los músculos con el fin de asegurar un óptimo desarrollo físico, social, emocional e intelectual.

Experiencia satisfactoria en el primer parto

Una de las asistentes al taller fue una paciente que espera a su primer hijo, llamada Sujei Ocanto, quien resaltó que el evento le brindó, tanto a ella como a su pareja, las herramientas que ayudan a vivir un proceso gestacional seguro y los preparó para el momento en que nazca el niño.

 

 

Te invitamos a leer

Conoce el ciclo de conferencias para empresarios y emprendedores en la Expo Fedecámaras Carabobo 2025

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído