Conéctese con nosotros

Tecnología

Marte pudo tener agua salina en la superficie antes de lo que se creía

Publicado

el

Marte pudo tener agua salina - noticiacn
Compartir

Marte pudo tener agua salina en la superficie antes de lo que se creía. Un nuevo análisis de las dunas de arena marcianas, realizado por el rover chino Zhurong, apunta la posibilidad de que en las zonas más cálidas y de baja latitud de Marte existiera agua salina de forma transitoria hace entre 1,4 millones y 400.000 años, que es antes de lo que se pensaba hasta ahora.

Las imágenes y las mediciones químicas del rover sugieren que la fusión de pequeñas bolsas de agua congelada en aquel periodo formó varias grietas, agregados y otras características de la superficie de las dunas, lo que indica que el clima marciano pudo ser más húmedo en el período contemporáneo.

Estos hallazgos, que se recogen en un estudio que publica Science Advances, podrían servir de base para futuras misiones de exploración en busca de señales de vida en ese planeta, especialmente en latitudes más bajas y cálidas.

Marte pudo tener agua salina…

Para comprender las condiciones hidroclimáticas actuales de Marte, un equipo de la Academia China de Ciencia, encabezado por Xiaoguang Qin, recurrió a datos del rover Zhurong, que forma parte de la misión Tianwen-1, que en 2021 aterrizó y exploró la región de Utopia Planitia, en el hemisferio norte del planeta.

Los investigadores examinaron las mediciones realizadas por el rover de la microestructura y la composición química de las dunas de arena ricas en sal de la región, recopiladas durante nueve meses de exploración a una latitud de 25°N.

Los datos indican que las dunas presentaban diversas costras y crestas poligonales que probablemente se formaron no antes de hace entre 1,4 millones y 400.000 años, es decir, hace relativamente poco en escalas de tiempo geológicas.

Marte pudo tener agua salina - noticiacn

Rover chino Zhurong en Marte.

Rica en sulfatos hidratados

El análisis de los datos espectrales reveló que la capa superficial de las dunas es rica en sulfatos hidratados, sílice hidratada (especialmente ópalo-CT), minerales de óxido de hierro trivalente (especialmente ferrihidrita) y posiblemente cloruros.

Esos rasgos de las dunas probablemente surgieron al descongelarse el agua salina de la escarcha o la nieve, en lugar de por el viento o procesos de congelación por dióxido de carbono.

Gracias a los datos meteorológicos medidos por Zhurong y otros exploradores de Marte, dedujeron que “esas características de la superficie de las dunas estaban relacionadas con la intervención de agua salina líquida formada por la posterior fusión de la escarcha/nieve, que caía sobre las superficies de las dunas, que contienen sal cuando se produce el enfriamiento», dijo Qin.

El equipo consideró que su investigación da pistas a los científicos para adaptar las misiones de exploración en curso a la búsqueda de vida.

Buscarán restos de microbios

La posible existencia de aguas salinas vestigiales -indicaron- pone de relieve la importancia de buscar en pequeñas depresiones, especialmente restos de microbios que puedan tolerar una salinidad elevada.

Los científicos están de acuerdo en que Marte tuvo masas de agua superficial hace miles de millones de años, pero no está tan claro si el planeta siguió teniendo agua superficial líquida en milenios más recientes.

Existen algunas pruebas geológicas indirectas de que aún se producen procesos hídricos en la superficie marciana, pero se necesita más investigación para estudiar estas características de la superficie y descartar causas alternativas que no impliquen al agua, señala la publicación.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: SpaceX enviará dos satélites de internet con su poderoso cohete Falcon Heavy

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído