Conéctese con nosotros

Nacional

«Estamos olvidados»: Maduro enterró la Venezuela rural

Publicado

el

"Estamos olvidados": Maduro enterró la Venezuela rural
Foto: fuentes.
Compartir

Desde el Palacio de Miraflores, el Presidente Nicolás Maduro Moros intenta proyectar una imagen de fuerza y control total, pero en la provincia, en la Venezuela rural la historia es muy diferente.

En el interior del país el servicio eléctrico y el suministro de combustible son toda una incertidumbre. Los expendios de víveres están surtidos de puros productos importados. La etiqueta “Hecho en Venezuela” es una cosa que ha desaparecido de los estantes.

Pero mientras mas te alejas de las ciudades, esta fachada de orden se derrite rápidamente. Con el fin de preservar la calidad de vida de sus patrocinadores más importantes, las élites políticas y militares, la administración central invierte los recursos menguantes del país en Caracas, abandonado a su suerte a grandes extensiones de Venezuela.

«Venezuela está rota como estado, como país», afirmó Dimitris Pantoulas, un analista político en Caracas. «Los pocos recursos disponibles se invierten en la capital para proteger la sede del poder, creando un microestado en medio del colapso del resto del país».

En buena parte del país, se han abandonado las funciones básicas del gobierno, como lo son las policías locales; el mantenimiento de infraestructuras públicas (como las carreteras), los hospitales y demás servicios públicos.

Los educadores de Parmana carecen de todo. Foto: fuentes/referencial.

Los educadores de Parmana carecen de todo. Foto: fuentes/referencial.

«Cada quién sobrevive a su manera» afirman los residentes de Parmana

La única evidencia que queda del estado venezolano en Parmana, un pueblo de pescadores a orillas del río Orinoco, son los tres maestros que permanecen en la escuela.

Los educadores de Parmana carecen de todo: comida, libros e incluso un marcador para la pizarra acrílica.

Según nos cuenta un artículo del New York Times sobre el colapso de la Venezuela rural, el sacerdote del pueblo fue el primero en marcharse; siendo seguido por los trabajadores sociales, la policía, el médico de la comunidad y varios maestros que también desertaron.

Abrumados por las bandas de crimen organizado que pululan en la zona, los residentes afirman que tuvieron que recurrir a la guerrilla colombiana para su protección.

«Estamos olvidados», expresó la señora Herminia Martínez, de 83 años. «Aquí no hay gobierno», agregó.

A pesar que el impulso político de hace un año, prometía cambios sustanciales a nivel político en el país, la realidad es que en Parmana nada de eso se ve: todo permanece igual; viven en un sitio apartado del mundo y especialmente del gobierno central.

La profunda crísis económica, junto con la reducción del estado, han permitido que gran parte de la infraestructura del país caiga en ruinas.

«Cada lugar sobrevive a su manera, lo mejor que puede», dijo Armando Chacín, jefe de la federación de ganaderos de Venezuela.

La realidad es que fuera de Caracas, los ciudadanos de lo que alguna vez fue la nación más rica de América Latina han sido relegados a sobrevivir en condiciones de la era preindustrial.

Con información de: ACN|NYTimes|Redes

No dejes de leer: Guaidó planifica regreso a Caracas después de su gira europea

Nacional

Evento MED Comercial 2025 impulsa la actualización farmacéutica

Publicado

el

Evento MED Comercial 2025
Compartir

Genven organizó el encuentro MED Comercial 2025 con el propósito de capacitar al personal farmacéutico en temas relacionados con el cuidado del paciente hipertenso, la adherencia al tratamiento, el monitoreo de la presión arterial, el autocuidado y la salud mental en su rol profesional.

El evento tuvo lugar en el Centro Cultural de Arte Moderno, ubicado en la Torre BNC, La Castellana, Caracas.

La Dirección de Mercadeo Genven y la Dirección Médica de Grupo LETI fueron las responsables de reunir a 155 farmacéuticos y auxiliares de farmacias provenientes de distintas cadenas y establecimientos independientes.

El encuentro se dividió en dos bloques, uno matutino y otro vespertino, en los que se presentaron dos ponencias principales:

  1. «Las Guías de Tratamiento hablan en el 2025»: Liderada por el Dr. Álvaro Ortuño, médico internista, esta presentación ofreció la última evidencia científica sobre terapia antihipertensiva combinada, basada en los estándares de la Sociedad Americana del Corazón y la Sociedad Europea de Hipertensión. También destacó el papel del farmacéutico en el seguimiento del paciente y la adecuada dispensación de medicamentos.
  2. «Importancia de la salud mental en el rol del farmacéutico»: Dirigida por la MSc. Adriana Rosales, esta conferencia abordó el manejo de emociones, el estrés, la automedicación y el síndrome de burn out, subrayando su impacto en el personal farmacéutico.

Además de las ponencias, los asistentes participaron activamente en el análisis de nuevas tendencias médico-terapéuticas y realizaron networking.

MED Comercial evidenció el compromiso de Grupo LETI, que celebra su 75 aniversario, con la divulgación y actualización médica continua, así como con la promoción de la salud cardiovascular en Venezuela.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Liberarán guacamayas por el Día de la Tierra

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído