Nacional
En tiempos de migración los padres deben hacer frente a todo

A propósito del Día del Padre, expertos en la materia opinaron que la alta inflación, su incidencia en la vida diaria; y la ausencia de los padres tienen consecuencias en la formación de los niños.
Agregaron, que para que esos infantes lleguen a la adultéz con madurez y responsabilidad; se la verán más difícil porque se enfrentan a un entorno monoparental.
Es evidente, que Venezuela ha estado en el ojo de huracán desde hace un quinquenio; debido a la creciente inflación económica que ha mermado el poder adquisitivo incluso de las necesidades básicas.
Esta situación, ha generado también cambios drásticos en los hogares, a causa de la diáspora de la mayoría de los padres; quienes en muchos casos dejan por un tiempo a los hijos.
Pérdida del carácter del padre
El sociólogo y secretario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Amalio Belmonte; explicó que los padres hoy en día han perdido el carácter de jefe de la voluntad de los hijos; en comparación a hace 30 o 40 años.
El experto aseguró, que actualmente la relación padre a hijo en su mayoría es más estrecha y libre. Añadió sobre ello, que «aunque es imposible sustituir el rol de la madre, el progenitor puede extender su rol y asumir algunas funciones del cónyuge».
Belmonte reconoció, que los hijos e hijas experimentan cambios significativos en su manera actuar; pues sufren diferentes estados de ánimos al saber que debido a razones que muchos niños no entienden, su entorno será distinto.
En relación a esto, resaltó que ningún aparato electrónico sustituirá la presencia de los padres; lo que produce inseguridad y cuestionamientos muchas veces negativos.

Los niños son separados de su núcleo familiar por varios meses incluso años. Foto: cortesía
«Factura general de las familias»
Francisco Coello, sociólogo egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); explicó que «ante la movilización forzada de los ciudadanos existe una fractura general de las familias. Se han visto muchas variables no solo los entornos monoparentales; sino además los infantes que quedan bajo el resguardo de los parientes cercanos o de los vecinos».
Según su análisis, ningún padre o madre está preparado para asumir los dos roles si fuese el caso.
Resaltó sobre ello, que «criar a los hijos sólo no es fácil. Habrá limitaciones laborales. El hombre no ha sido preparado para las funciones que desempeña la madre; y nuestra cultura está basada en la figura materna. El acompañamiento afectivo recae en la madre y su presencia en el hogar; asegura que el dinero sea empleado en las necesidades de los hijos».
Los Padres a cargo de todo
Marcos Hernández, mecánico y plomero, tuvo que cuidar de su hija casi 8 meses; porque su mujer emigró a Santiago de Chile en busca de una mejor economía.
En este tiempo, Hernández asumió casi en su totalidad los dos roles, trabajaba y después cuidaba de su hija. Contó, que a veces mientras trabajaba, la abuela se hacía cargo de la infante.
Hernández dice haberse sentido solo y deprimido ante la ausencia de su pareja; pero considera que fue lo mejor para poder tener calidad de vida y nuevas oportunidades.
Luego de ocho meses, vendió su carro y otras objetos para comprar los pasajes y se fue para reencontrarse con su esposa; quien logró una establea través de un buen trabajo en Chile.
Por su parte, el educador Gerardo González, se quedó por meses con sus dos hijos; mientras su esposa se estaba en Ecuador en busca de un buen empleo.
En en esos meses, González enfrentó una fuerte situación, debido a que uno de sus hijos se enfermó y no había más nadie para cuidarlo. Aunque debió recorrer de un centro de salud otro; cumplió con su trabajo y las actividades del hogar.
Luego de toda esa situación, relató que la esposa- licenciada en letras- se estableció en Guayaquil; donde él y sus hijos pudieron reunirse de nuevo.
ACN/Diario 2001/Foto: cortesía
No dejes de leer: UC lleva más de 130 días sin recibir recursos
Nacional
Zoocriadero San Antonio Abad hace historia: liberan más de 22 mil tortuguillos en el Orinoco

En un trascendental acto de conservación, el Zoocriadero San Antonio Abad encabezó la liberación de 22.125 tortuguillos en Playa Cuba de Santa María del Orinoco.
Las especies liberadas, Arrau (Podocnemis expansa) y Terecay (Podocnemis unifilis), representan un paso crucial para la preservación de especies amenazadas en la región.
El emotivo evento contó con la participación de figuras destacadas como el Cacique Simón Bastidas y Jairo Bastidas, quienes aportaron su invaluable sabiduría ancestral. T
ambién asistieron autoridades como Luz Tirado, directora de Diversidad Biológica, Doralbis Lara, directora territorial de Amazonas, y Argenis Contreras, coordinador del Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau.
La conservación como pilar: Zoocriadero San Antonio Abad a la vanguardia
La participación activa de la Base de Misiones Territorial Wanay, integrada por la etnia Mapoyo, resaltó el compromiso de las comunidades indígenas con la protección del entorno. Asimismo los jóvenes guardianes de Mini Imparques representaron la esperanza de las nuevas generaciones.
Javier Villegas, representante del Zoocriadero San Antonio Abad, subrayó que esta jornada forma parte de un esfuerzo continuo para proteger especies vulnerables, como lo evidenció la liberación de guacamayas bandera en Portuguesa durante el mismo día.
El éxito de esta iniciativa fue posible gracias al esfuerzo inquebrantable del Zoocriadero San Antonio Abad, que garantizó tanto la logística como el financiamiento. Su papel como bastión en la protección de especies en peligro reafirma su posición como líder en la conservación medioambiental en Venezuela.
El respaldo del Gobierno del Estado Amazonas también fue decisivo, demostrando su compromiso con el rico patrimonio natural de las regiones de Bolívar, Apure y Amazonas.
Tortuguillos Arrau y Terecay: guardianes del ecosistema amazónico
Las tortugas Arrau y Terecay, habitantes de las cuencas del Orinoco y Amazonas, desempeñan un rol crucial en sus ecosistemas.
Las Arrau, conocidas por su gran tamaño y alimentación herbívora, colonizan bancos de arena durante sus emblemáticas “arribadas”.
Por su parte, las Terecay, de hábitos tanto herbívoros como omnívoros, desovan dos veces al año, garantizando su continuidad en condiciones óptimas.
La liberación de los 22.125 tortuguillos marca un hito en la colaboración entre gobiernos, comunidades y organizaciones especializadas como el Zoocriadero San Antonio Abad.
Este esfuerzo conjunto busca no solo proteger especies vulnerables, sino también sensibilizar sobre la importancia de preservar el ecosistema amazónico para futuras generaciones.
Este emblemático zoocriadero sigue inspirando a actores clave a sumarse a la causa ambiental.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
“Chamita” es lo nuevo de MARI “La Carajita”
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional22 horas ago
49 jóvenes y adultos se gradúan en los programas de formación de Diageo Venezuela
-
Internacional4 horas ago
Ucrania ataca con drones a Moscú, previo a celebración del Día de la Victoria
-
Carabobo23 horas ago
Alcaldía de San Diego continúa con los trabajos de demarcación vial
-
Espectáculos23 horas ago
Kayara, la Princesa Inca, llega a los cines con una historia de valentía y cultura