Conéctese con nosotros

Internacional

Conoce líderes que irán al funeral de la reina Isabel II y los protocolos que deben cumplir

Publicado

el

funeral de la reina Isabel II - acn
Compartir

El próximo lunes 19 de septiembre se realizará el funeral de la reina Isabel II, en Londres y a él asistirán numerosos líderes mundiales, miembros de la realeza y otros dignatarios.

La monarca falleció el jueves con 96 años y tras 70 años en el trono en el Castillo de Balmoral, residencia privada de veraneo en Escocia.

Desde entonces, el país se prepara poco a poco para despedir a su guía y símbolo desde 1952 en un funeral de Estado que tendrá lugar el próximo lunes en la Abadía de Westminster, en el centro de Londres.

La víspera, se pedirá a los británicos que guarden un minuto de silencio, a las 20 (hora local) del domingo.

Jefes de Estado extranjeros y miembros de las realezas no podrán llegar en aviones privados

Los jefes de Estado extranjeros, así como miembros de las realezas del mundo, no podrán llegar a Londres en aviones privados, ni trasladarse en helicópteros o automóviles propios, según las estrictas reglas previstas por el protocolo para los mandatarios extranjeros.

A los jefes de estado extranjeros y sus cónyuges que se dirijan a Londres se les pidió que lleguen al Reino Unido en vuelos comerciales y serán trasladados en un ómnibus a la Abadía de Westminster, debido a que el aeropuerto de Heathrow no estará disponible para vuelos privados o estacionamiento de aeronaves, según los documentos privados que revelaron algunos de los principales medios británicos.

Las instrucciones dejan al descubierto el desafío logístico de acomodar a la gran cantidad de Jefes de Estado extranjeros que llegarán a Londres el próximo fin de semana.

El dilema lo tendrá el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien probablemente requerirá una cantidad de seguridad adicional.

“¿Te imaginas a Joe Biden en el colectivo?”, dijo un embajador extranjero con sede en Londres que se quejó a través de un mensaje de Whatsapp el domingo temprano, según reveló el portal Político de Londres.

Recepción para líderes extranjeros previa al funeral de la reina Isabel II

La guía, reportada por primera vez por Político, indica que los invitados internacionales deben mantener sus delegaciones lo más pequeñas posible y que las invitaciones fúnebres se limitan idealmente al jefe de estado y su cónyuge, sin su familia o personal.

El gobierno británico por su parte, pidió disculpas por no poder admitir a ningún otro miembro de la familia o el personal como invitado especial. La Abadía de Westminster estará tan llena para el evento que será imposible que asista más de un solo representante de alto nivel por país y su pareja, lamentó la Oficina de Relaciones Exteriores, Commonwealth y Desarrollo (FCDO) en el mensaje de protocolo oficial sobre el evento.

Según el mismo documento, el rey Carlos III ofrecerá una recepción para todos los líderes extranjeros en el Palacio de Buckingham la noche anterior al funeral.

Los siguientes jefes de Estados y de Gobierno han dicho que acudirán a Londres:

Joe Biden y Jill Biden, presidente y primera dama de Estados Unidos

Alexander Van der Bellen, presidente de Austria

Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda

Anthony Albanese, primer ministro de Australia

Gitanas Nauseda, presidente de Lituania

Ranil Wickremesinghe, presidente de Sri Lanka

Frank-Walter Steinmeier, presidente de Alemania

Yoon Suk-yeol, presidente de Corea del Sur

Jair Bolsonaro, presidente de Brasil

Los reyes Felipe y Matilde de Bélgica

Andrzej Duda, presidente de Polonia

Sergio Mattarella, presidente de Italia

Justin Trudeau, primer ministro canadiense

Charles Michel, presidente del Consejo Europeo

El rey Guillermo y la reina Máxima de los Países Bajos

Rey Felipe VI y la reina Letizia de España

El rey emérito Juan Carlos I y la reina emérita Sofía

Egils Levits, presidente de Letonia

Paula-Mae Weekes, presidenta de Trinidad y Tobago

Mohammad Shtayyeh, primer ministro palestino

Sauli Niinisto, presidente de Finlandia

Katalin Novak, presidenta de Hungría

ACN/ La Nación

No dejes de leer:  Senafront aclara que no existe fosa común con cadáveres de venezolanos en Darién

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China

Publicado

el

Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China
Compartir

El Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China, tras la firma de un memorando de entendimiento sobre el tema.

En ese sentido, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ponderó los beneficios que se derivarían de la adhesión de su país a la Iniciativa china.

Este miércoles, Petro se reunió con el mandatario de China, Xi Jinping, en Beijing, durante la visita que realiza el presidente neogranadino en ocasión de la Cumbre Celac-China.

Petro aseguró que con el acuerdo espera en el corto plazo llenar el déficit que por 14 mil millones de dólares mantiene el país suramericano con China.

Comentó que la alianza implica más exportaciones colombianas y flujos de capital productivo hacia su país.

“Si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera. Porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, afirmó.

Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China

En su visita al gigante asiático, Petro anunció que el Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China.

El mandatario planteó que para compensar las diferencias en el comercio entre ambos países existen potencialidades en productos. Entre estos citó el camarón, atún, madera, coco y otros como cacao y café, «que ya gozan de prestigio en ciudades del gigante asiático».

“Eso podría ayudarnos a transformar el Litoral Pacífico olvidado por dos siglos en Colombia y potenciar sus puertos. Nosotros no estamos haciendo acuerdos militares. Las relaciones se fundan en la paz por orden constitucional y hay una primera ruta comercial Shanghái-Puerto Buenaventura. Ojalá eso se llene de barcos”, deseó.

Entre los acuerdos adoptados entre China y Colombia están el fortalecimiento de los vínculos económicos y políticos entre ambos países. Así como la promoción de las inversiones en suelo neogranadino que incluyan transferencia tecnológica y generación de empleo calificado.

No deje de leer: China levantó prohibición de compras a Boeing tras tregua comercial con EE.UU.

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído