Nacional
La pandemia de covid-19 llegó a su fin, pero la crisis de salud sigue latente

Venezuela continúa en medio de una crisis humanitaria compleja y en ese contexto el derecho a la salud es vulnerado constantemente, afirmó Francelia Ruiz, directora de proyectos de la Asociación Civil Convite.
La afirmación la hizo en el foro “Perspectiva del derecho a la salud en Venezuela en un contexto postpandemia” realizado el 22 de junio.
Ruiz resaltó que el esfuerzo de Convite en sus investigaciones se orienta a proporcionar datos confiables, a fin de que los tomadores de decisiones tengan herramientas para el diseño de políticas en materia de salud.
Por su parte, Katherine Martínez, directora de la ONG Prepara Familia, recalcó que “la salud es un derecho humano fundamental e indispensable”.
En la Venezuela actual son varios factores lo que agravan la situación del derecho a la salud en el país, comenzando porque no hay médicos suficientes en los hospitales y ambulatorios.
“Por ejemplo, hoy día prácticamente en el sistema de salud público no existe la consulta de niño sano, es decir, las mamás no pueden llevar a sus hijos al pediatra como antes para llevar un registro del crecimiento, enfermedades y vacunas, esto es grave”, aseveró.
Martínez enumeró las carencias, en las cuales resalta la escasez de insumos médicos.
“Muchas veces no hay ni siquiera lo básico como un yelco, gasas o sutura, mucho menos algo más complejo como una válvula o un kit quirúrgicos».
«La disponibilidad de medicamentos en la red de hospitales y ambulatorios es muy baja, en la mayoría de los casos los familiares deben comprar el tratamiento. Además, la alimentación suministrada a los pacientes no es acorde a los requerimientos nutriciones, a veces es solo granos y arroz”, detalló.
Agregó que el hecho de no contar con el servicio continuo de agua representa un riesgo porque no se pueden tener las condiciones mínimas de salubridad, entre otros muchos factores que agravan la crisis.
La directora la Asociación Civil Prepara Familia también enfatizó en la importancia de documentar los casos para exigir al Estado venezolano garantizar el derecho a la salud, así como asistir ante organismos internacionales para solicitar medidas cautelares a favor de los pacientes.
Opacidad informativa
Un tercer ángulo del foro fue presentado por la periodista Mariana Souquett, quien cubre la fuente de salud para Efecto Cocuyo.
Durante su ponencia, recordó las dificultades que enfrentan los investigadores para acceder a fuentes oficiales en Venezuela, a fin de tener acceso a estadísticas.
Puso como ejemplo que durante la pandemia por la covid-19 no fue posible conocer la tasa de casos positivos, tampoco detalles sobre las muertes (subregistro de casos) y cuál es el alcance del plan de vacunación, entre otros.
Asimismo, señaló que durante la cobertura periodística deben sortear muchos obstáculos para poder ingresar a los centros de salud y registrar de primera mano las condiciones en las que se encuentran, así como para entrevistar a los voceros oficiales del gobierno.
Souquett hizo hincapié en la importancia de algunas organizaciones de la sociedad civil dedicadas a trabajar en favor de los derechos humanos de los venezolanos, en especial aquellas que lo hacen en el área de la salud.
En ese sentido, destacó la utilidad de los reportes de escasez de medicamentos y precios que hace mensualmente Convite (los cuales se han convertido en una fuente de consulta) y del monitoreo epidemiológico que ante la ausencia del boletín oficial, da una idea de cómo están las enfermedades de notificación obligatoria.
Alentó a las ONG a continuar brindado apoyo a la población para mitigar los efectos de la crisis.
Nota de prensa
No dejes de leer
Cedice celebra 39 años promoviendo la cultura de la libertad en Venezuela
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Ministro Héctor Rodríguez aclara que clases continúa normal durante los tres días de duelo nacional

El ministro de educación Héctor Rodriguez aclaró que se mantienen las clases con total normalidad tras decreto de duelo nacional por muerte del papá Francisco.
«Todas las Instituciones educativas, públicas y privadas se mantienen en horario regular durante los tres días de duelo decretado por el Gobierno Nacional»
Así mismos refirió que «este lunes comenzamos el 3er momento pedagógico del año escolar 2024 – 2025. Luego del descanso de Semana Santa nuestros niños, niñas y jóvenes se reincorporaron a sus actividades académicas en todos los niveles educativo
Decreto de duelo nacional en Venezuela
El decreto publicado en Gaceta Oficial contempla que la Bandera Nacional será enarbolada a media asta en todos los edificios públicos, tanto civiles como militares.
También queda prohibida cualquier celebración pública a nivel nacional, a partir del lunes 21 de abril a las 6:00pm hasta el jueves 24 de abril a la misma hora.
Tras la muerte del sumo pontífice, la mañana del lunes 21 de abtil, el presidente de la República, Nicolás Maduro declaró este período de duelo desde el lunes 21 de abril a las 6:00 pm hasta el jueves 24 de abril a la misma hora.
Con información de ACN / 2001
Lea también : Director del CICPC destaca la importancia de un ambiente sano para los menores
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía23 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos22 horas ago
Tres funcionarios de la PNB detenidos y destituidos en Zulia por quitarle a viajero más de mil dólares (+video)
-
Espectáculos18 horas ago
Rafa y Chinin no le temen a “Empezar de cero”
-
Espectáculos23 horas ago
CEVAC Jazz Ensamble ofrecerá concierto en el CVA Las Mercedes