Conéctese con nosotros

Economía

La Inteligencia Artificial puede ayudar a optimizar la producción de energía

Publicado

el

Inteligencia Artificial producción de energía
Compartir

“El mundo se mueve hacia la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización, y aquellos que no se adapten a esta nueva realidad quedarán atrás”, advirtió el reconocido economista venezolano Asdrúbal Oliveros, durante el reciente encuentro Punto de Vista 2025, realizado por Corporación Solsica, en Caracas.

En este evento Oliveros enfatizó la importancia de que las empresas venezolanas no se queden rezagadas en esta transformación digital.

La inteligencia artificial también juega un papel fundamental en la transición energética.

Según Oliveros, director de Ecoanalítica, la Inteligencia Artificial puede ayudar a optimizar la producción de energía, mejorar la eficiencia de las redes eléctricas y desarrollar nuevas soluciones energéticas más sostenibles.

Venezuela tiene un gran potencial para aprovechar las energías renovables y la IA puede ser una herramienta clave para maximizar este potencial”, afirmó el economista.

Si bien la inteligencia artificial ofrece numerosas ventajas, su implementación en Venezuela enfrenta desafíos importantes. Oliveros se mostró optimista y destacó el papel que pueden jugar las empresas privadas y el gobierno en impulsar la adopción de la IA.

 

Es necesario crear un ecosistema favorable para la innovación y la inversión en tecnología”, señaló.

Reducción de costos

Oliveros destacó el papel crucial de la IA en la optimización de procesos y la reducción de costos en las empresas venezolanas.

La inteligencia artificial nos permite ser más eficientes, tener costos mejores y manejables, y, por lo tanto, tener mejor relación precio-calidad”, afirmó Oliveros.

El economista explicó cómo la IA puede revolucionar sectores como la producción y la logística, permitiendo una mayor automatización y una toma de decisiones más precisa basada en datos.

Empresas que están invirtiendo en inteligencia artificial están reduciendo costos laborales y mejorando su competitividad”, señaló.

 

A la vanguardia

El director de Ecoanalítica destacó la labor de Corporación Solsica y sus avances en cuanto a la transición energética se refiere.

Es excelente que una empresa como Solsica esté ofreciendo soluciones para el sector privado venezolano, de cómo pueden hacer de manera eficiente todo este proceso de transformación energética”.

Destacó la experiencia de la empresa, profesionalismo y alta calificación de todo su personal, y su alianza con proveedores muy serios, lo que a su juicio permitirá que el sector privado, de la mano con Corporación Solsica, transite este camino de la mejor manera posible.

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Arturos y Del Corral se convierten en el Pollo oficial de la Vinotinto

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Sector maíz venezolano necesita alrededor de US$ 350 millones para producir el rubro

Publicado

el

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones para producir el rubro, según lo dio a conocer el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, consideró que pueda haber una disminución entre el 10% y el 14% de la superficie sembrada para el ciclo 2025.

«Tiene que ver con la falta de financiamiento y la incertidumbre desde el punto de vista económico, vinculado también a la moneda», sumó.

Sostuvo que el año pasado, una gran parte de los pagos hechos a los productores «se realizaron en bolívares, por supuesto a la tasa oficial y eso afectó buena parte de la rentabilidad de nuestros agricultores».

López manifestó que estiman que para este ciclo se pudieran sembrarse entre 280.000 a 290.000 hectáreas, «igualmente manteniendo un rendimiento positivo».

También puede leer: Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones

Destacó que siempre hay espacio para la mejora de unos 4.300 kilos por hectárea y proyecto que la producción total de maíz para el ciclo 2025 podría ubicarse en 1.200.000 toneladas.

Igualmente, aseveró que al sector le hace falta US$ 350 millones para producir maíz y aspira a que no haya incremento en el precio de la harina de maíz precocida.

«A pesar de que hubo cambio en la política arancelaria para la importación, esperamos que no lo afecte porque se debe considerar los momentos en que se realiza la importación de estos rubros», recalcó en Unión Radio.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: ¡Este 23 de abril! Todo listo para Gran Encuentro de Constructores 2025

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído