Economía
La Fracción de Economistas de Primero Justicia se dirige a los venezolanos

Comunicado íntegro de la Fracción de Economistas del partido Primero Justicia:
Ante la macro devaluación que ha venido sufriendo el bolívar en las últimassemanas, la Fracción de Economistas de Primerio Justicia se dirige a los venezolanos.
1. El régimen de Nicolás Maduro a través del BCV y el Ministerio de Finanzas han seguido una política cambiaria que consistió en procurar la estabilidad del tipo del cambio con el objeto de contenerlas presiones inflacionarias dela economía. Esa política fracasó.
2. Igualmente, el BCV se ha apoyado en un uso absurdo de la política de encajes bancarios mediante la cual la el coeficiente de reservas primero fue establecido en 100% y posteriormente en 75% con el supuesto propósito de inhibir el crédito y de esa manera tratar de moderar la expansión monetaria que genera el mismo gobierno mediante el gasto público financiado inflacionariamente, usando para ello el crédito del BCV a PDVSA.
Esa políticasuicida, conjuntamente con la contracción de la economía, ha reducido el tamaño de la banca a su mínima expresión.
3. Al cierre de noviembre de 2022, la deuda de PDVSA con el BCV producto de ese financiamiento se situó en US$ 16.000 millones, representando un aumento de 80% respecto al mismo mes del año anterior.
Ello es la expresión del financiamiento inflacionario del déficit fiscal.
4. Aunque no hay cifras oficiales, de acuerdo con firmas consultoras creíbles, el gasto fiscal ha aumentado considerablemente durante 2022.
Ello, en un contexto de estabilización del tipo de cambio, era el récipe para una crisis cambiaria como la que actualmente experimenta Venezuela, en un contexto en el que no hay financiamiento externo ni credibilidad en las autoridades económicas.
De esta manera, el BCV ha perdido US$ 867 millones entre el 7 de noviembre de 2022 e igual período de 2021, equivalentes al 15% del saldo de 2021.
Era solamente un asunto de tiempo para que la aparente estabilidad del bolívar concluyera y así ha ocurrido
5. El bolívar ha perdido, en consecuencia, sus atributos como unidad para denominar los precios, como medio de intercambio y como instrumento para ahorrar.
En otras palabras, luego de tres reconversiones monetarias, el bolívar fue destruido por Maduro hasta convertirlo en una moneda inservible.
6. Como resultado de esta macro devaluación y la subsecuente aceleración de la inflación, los salarios, las pensiones, las jubilaciones y el ahorro de los venezolanos están pulverizados.
7. Primero Justicia está consciente que a Venezuela le hace falta un cambio de gobierno y un nuevo modelo económico y similarmente una nueva política económica que propendan a la estabilidad, el crecimiento y la equidad, para así recuperar el poder adquisitivo de las remuneraciones de los trabajadores y generar empleos de calidad.
Néstor Olleros
Coordinador de la Fracción de Economistas
Primero Justicia
Nota de prensa
No dejes de leer
Todo listo para la 7° edición de la Fiesta del Té de Caracas Tea Company
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Producción petrolera venezolana sigue estable, de acuerdo con las cifras oficiales reportadas por el gobierno venezolano a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el país se ubicó en 1.051.000 barriles diarios (bd) en abril, 3.000 bd, más que en el mes anterior, con un comportamiento muy estable en lo que va de año.
De hecho, la producción petrolera venezolana promedió 1.035.000 barriles por día (bpd) durante el primer trimestre de 2025, según la información directa recibida por la OPEP. Hasta abril, Venezuela acumula tres meses con incrementos consecutivos de bombeo de crudo.
También puede leer: Conindustria: Producción privada aumentó un 8,2% en primer trimestre de 2025 respecto a igual periodo de 2024
Producción petrolera venezolana sigue estable
Sin embargo, las fuentes directas de la OPEP mostraron una perspectiva distinta con una producción de 888.000 barriles diarios en abril, 34.000 bpd por debajo de la extracción del mes anterior. Según la organización, la extracción de crudo en Venezuela promedió 921.000 barriles por día en el primer trimestre del año.
Los datos proporcionados por las fuentes de la OPEP indican que abril fue el mes con menor producción petrolera en lo que va de año, lo que podría explicarse por el efecto de la reimposición de sanciones estadounidenses a la industria de hidrocarburos de Venezuela.
En cuanto a la actividad exploratoria, según la data de la OPEP mantuvo dos plataformas de perforación activas durante el mes de abril, un número que sigue en mínimos históricos.
Precios a la baja
El petróleo sintético Merey de 16 grados API, marcador venezolano en la cesta OPEP, alcanzó un precio promedio de 56,72 dólares por barril en abril, 7,2% inferior a la cotización del mes anterior y fue el único crudo de la organización que se ubicó por debajo de los 60 dólares.
El Merey 16 se colocó 12,26 dólares por debajo de la cesta OPEP, cuya cotización cerró abril en 68,98 dólares por barril, 6,8% inferior a la del mes precedente.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
-
Espectáculos5 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Sucesos20 horas ago
TSJ ratificó la pena máxima a hombre que violó y arrojó desde un piso 7 a su hijastra
-
Deportes20 horas ago
Cachorros sube a Moisés Ballesteros y se alista para debutar en las Mayores
-
Deportes19 horas ago
Comisionado de la MLB levantó sanción contra Pete Rose y será elegible al Salón de la Fama