Conéctese con nosotros

Economía

La criptomoneda la aceptará “Hasta la señora que vende empanas”

Publicado

el

Compartir

La criptomoneda la aceptará “Hasta la señora que vende empanas”: El  Superintendente de la Criptomoneda, Carlos Vargas, adelantó  lo que será el White Paper del Petro, explicando que esta será una moneda preminada, con lo que su emisión será completa y no dará comisiones por minar. Ya falta poco para la aceptación masiva del Petro, afirmó David Meire, del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales. “Hasta la señora que vende empanadas le aceptará esa moneda“, afirmó, mientras el gobierno venezolano presentó posible nueva criptomoneda para el sector cultural, denominada  el Petroglifo.

El Superintendente de la Criptomoneda también adelantó parte de lo que será el White Paper del Petro, explicando que esta será una moneda preminada, con lo que su emisión será completa y no dará comisiones por minar. También sopesó la posibilidad de hacer un descuento en la declaración de impuestos para aquellos negocios cuya economía se base en el Petro. Indicó claramente que será legal minar criptomonedas en Venezuela.

En un evento público realizado ayer miércoles, el ministro de cultura Ernesto Villegas, dio a conocer que el gobierno nacional estudia la posibilidad de crear una nueva criptomoneda exclusiva para los intercambios culturales del país. Según propone el ministro, la moneda podría ser conocida como “Petroglifo“, en honor a los grabados prehistóricos en piedra encontrados en algunas zonas de Venezuela.

Según Villegas, la creación de esta criptomoneda está enmarcada en el Plan de la Patria, la guía del gobierno actual de los años 2019 al 2025.

La declaración se produjo durante un evento convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, bajo el nombre: “Las criptomonedas y su uso en los bienes y servicios culturales“, el cual fue llevado a cabo en las instalaciones del Celarg y contó con la participación de Carlos Vargas, Superintendente de la Criptomoneda; Daniel Peña, secretario general del Observatorio Blockchain; José Antonio Sánchez, vicepresidente del Binario Internacional; y David Meire, del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales.

El encuentro tuvo el objetivo de explorar y dialogar sobre las bases para un sistema cultural eficiente y sostenible en una economía pospetrolera, sobre la base de un plan de registro de artistas y cultores venezolanos, para evaluar los problemas a los que estos se enfrentan y las posibles soluciones que puedan darse mediante la asistencia de la economía digital.

Según David Meire, la propuesta de la economía digital venezolana y la posibilidad de una moneda llamada Petroglifo, podría representar la solución para las dificultades económicas a las que se enfrentan los artistas venezolanos, como la falta de herramientas para la creación, el alto costo de los materiales culturales, y las dificultades de pago y desarrollo en materia cultural.

“Existen muchas propuestas e iniciativas de proyectos culturales en el país: hacen falta fuentes de financiamiento estables para llevar a cabo proyectos culturales“, comentó Meire, y recordó que varios artistas del país se encuentran en situaciones precarias y de calle por la falta de ingresos, altos costos en productos para la creación cultural y ausencia de un estructura económica que les dé apoyo.

Entre las propuestas que expresó el representante cultural, se contó la creación de un fondo ministerial para las actividades culturales, el cual podría establecerse exclusivamente en criptomonedas, de tal forma que, gracias a la capacidad de ahorro de las monedas electrónicas, la inversión cultural pueda crecer y ser estable.

“Lo más inteligente en este momento es invertir en criptoeconomía”, dijo Meire, y recordó que el sector cultural ya acumula entre dos y tres de años de evaluación de las criptomonedas como una forma de solucionar los problemas colectivos de este sector.

Al respecto, el ministro Villegas también sopesó la posibilidad de que los premios culturales otorgados por el gobierno nacional tuviesen una dotación totalmente cancelada en criptomonedas.

El foro estuvo enmarcado en el avance del gobierno nacional en la economía digital, y se produjo pocos días después de que el Ejecutivo anunciara que podría crear un gran número de otras criptomonedas además del Petro. La primera en ser anunciada es el posible Petroglifo, centrada en la inversión cultural y exclusiva para este sector, pero se invitó a otros sectores para la discusión sobre la creación de otras monedas digitales, destinadas a resolver problemas específicos y plantear casos de uso.

White paper y posibilidades para el Petro

Durante el evento, también se discutió el futuro del Petro en la economía nacional. Carlos Vargas, Superintendente de la Criptomoneda, adelantó parte de lo que será el White Paper de la moneda digital venezolana, anunciando que el Estado estará obligado a respaldar y proteger a los inversores y usuarios del Petro; así como que tendrá el deber de generar escenarios de usabilidad de la moneda.

El representante gubernamental explicó que el Petro será una moneda preminada, lo cual significa que se hará una emisión completa de todas las monedas y luego será asignada según un sistema para que entre al mercado. Por esta razón, el Petro no dará comisiones por minería, sino que generará su valor a partir de la usabilidad.

Como forma de incentivar el uso de la nueva divisa, Vargas anunció que se sopesa la posibilidad de que los comercios, “cuya economía incorpore el uso del Petro“, reciban un descuento en la cancelación del Impuesto sobre la Renta, así como la opción de convertir los celulares en puntos de venta para los negocios.

Por otro lado, reiteró que el Petro contará con su billetera propia, la cual será compatible con otras monedas, buscando fomentar el comercio y la posibilidad de cambio para sus usuarios. “Nos montamos en una ola mundial“, dijo el vocero.

Sobre el respaldo que recibirá la divisa, Vargas señaló que la razón de que el Petro fuese la primera moneda digital en tener un soporte físico es el de evitar su fluctuación constante y poca estabilidad, por ello, el precio de la moneda nunca será menor que el de un barril de petróleo, precio al cual está anclada la moneda.

El supertintendente concluyó con la búsqueda de la aceptación masiva del Petro por parte de la población. Indicó que actualmente hay alrededor de 200 mil mineros inscritos en el registro de minería del país, de los cuales 13 mil ya se encuentran operativos, y aseguró que será legal minar criptomonedas en Venezuela con una licencia emitida por la superintendencia, aclarando que existe la posibilidad de que estos sean gravados con impuestos (un impuesto que deberán cancelar en la moneda que minen).

“Falta poco para la aceptación masiva del Petro“, indicó David Meire. “Hasta la señora que vende empanadas le aceptará esa moneda“.

21Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)21Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

ACN/Robert Hazlitt/diario Bitcoin

No deje de leer: ¿Será? Garantizan que todos los venezolanos tendrán alimentos

 

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído