Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

La Clínica Santa Sofía muestra avances en cardiología intervencionista

Publicado

el

cardiología intervencionista Clínica Santa Sofíacardiología intervencionista Clínica Santa Sofía
Compartir

La Clínica Santa Sofía muestra avances en cardiología intervencionista, además, realizó una jornada científica con especialistas cardiovasculares del país.

En este evento se trató la actualización en la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) así como la realización de un caso en vivo en el laboratorio de hemodinamia de la institución.

El reemplazo de válvula aórtica transcatéter (TAVI) se caracteriza por ser mínimamente invasivo, logrando reemplazar la válvula aórtica “estrecha” que no puede abrirse por completo (estenosis aórtica) la cual está ubicada entre el corazón (ventrículo izquierdo) y la arteria principal del cuerpo (aorta) generando síntomas como disnea (dificultad para respirar), angina (dolor en el pecho) y síncope (desmayo) pudiendo ser mortal si no es resuelta a tiempo.

A diferencia del procedimiento quirúrgico tradicional, que requiere una larga incisión en el pecho (cirugía a corazón abierto).

Cardiología intervencionista prioridad para la Clínica Santa Sofía

Este procedimiento se hace mediante pequeñas incisiones y con un catéter para llegar al corazón, logrando una recuperación más corta y por consiguiente una intervención poco dolorosa.

El equipo del programa de implante de válvula aórtica transcatéter de la Clínica Santa Sofía -pionera en esta técnica en el país- conformado por los doctores Andrea Robaina, Chadi Nasser, Heydi Lara, María Carolina Maldonado y Luis Barrios.

Liderado por el dr. Víctor Rodríguez; fue el encargado de llevar a cabo el procedimiento de reemplazo a través de un cateterismo cardíaco.

«Con un resultado óptimo para el paciente sin necesidad de una cirugía cardiovascular».

Para el doctor Rodríguez la importancia de este encuentro radica en compartir los avances en cardiología intervencionista.

«Relacionados con esta innovadora técnica, la cual brinda excelentes resultados en pacientes con estenosis aórtica severa sintomática generalmente mayores de 75 años».

De igual manera, señaló la importancia de contar con un equipo multidisciplinario de profesionales (heart team), así como la asistencia de colegas de otras instituciones, para compartir los últimos avances del mundo.

Con el objetivo de ofrecer a los venezolanos soluciones de salud de primer nivel, para tratar esta y otras enfermedades cardiovasculares.

La Clínica Santa Sofía y su laboratorio de hemodinamia

Conformado por especialistas cardiovasculares de reconocida trayectoria, cuenta con los más avanzados equipos para la realización de estudios especializados y utiliza las técnicas de última generación reconocidas en el mundo.

Nota de prensa

No dejes de leer

OPS da a conocer porcentaje de venezolanos con dos dosis de covid

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

Publicado

el

vitamina C músculos
Compartir

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.

La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.

Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.

De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.

Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.

La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.

Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.

La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.

Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.

El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído