Internacional
Justicia francesa prorrogó por 48 horas detención de Pavel Durov, CEO de Telegram

La justicia francesa informó este martes 27 de agosto prorrogó la detención policial del consejero delegado de la popular aplicación de mensajería Telegram, Pavel Durov.
Durov fue detenido el sábado 24 de agosto en el aeropuerto de Le Bourget en el marco de una investigación judicial abierta el mes pasado en relación con 12 presuntas infracciones penales. Entre ellas figuran complicidad en la venta de material de abusos sexuales a menores y en el tráfico de drogas, fraude, complicidad en operaciones de delincuencia organizada y negativa a compartir información o documentos con los investigadores cuando así lo exige la ley.
Detención de Pavel Durov fue prorrogada
Según un comunicado de la fiscalía de París, la orden de detención policial de Durov se prorrogó el lunes por la noche hasta 48 horas. Después de ese plazo, las autoridades deberán ponerlo en libertad o presentar cargos contra él, dijo la fiscalía en un comunicado anterior.
Durov es ciudadano de Rusia, Francia, Emiratos Árabes Unidos y la isla caribeña de San Cristóbal y Nieves.
Funcionarios del gobierno ruso han expresado su indignación por su detención, que algunos califican de motivación política y prueba del doble rasero de Occidente en materia de libertad de expresión. La indignación ha levantado ampollas entre los críticos del Kremlin porque en 2018, las propias autoridades rusas intentaron bloquear Telegram pero fracasaron, retirando la prohibición en 2020.
Emmanuel Macron sobre arresto
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo el lunes que la detención de Durov no era una medida política, sino parte de una investigación independiente. Macron publicó en X que su país “está profundamente comprometido” con la libertad de expresión pero “las libertades se defienden dentro de un marco legal, tanto en las redes sociales como en la vida real, para proteger a los ciudadanos y respetar sus derechos fundamentales.”
El Ministerio de Asuntos Exteriores de EAU dijo el martes que estaba “siguiendo de cerca el caso” y que había pedido a Francia que proporcionara a Durov “todos los servicios consulares necesarios de manera urgente.”
Te puede interesar: Ortega ofreció “combatientes sandinistas” a Maduro en caso de que se arme una “contrarrevolución”
La embajada rusa en París dijo que se denegó el acceso a Durov a los funcionarios consulares porque las autoridades francesas consideran que su ciudadanía francesa es la principal.
Telegram, que dice tener casi mil millones de usuarios en todo el mundo, fue fundada por Durov y su hermano después de que él mismo se enfrentara a la presión de las autoridades rusas.
En 2013, vendió su participación en VKontakte, una popular red social rusa que él mismo creó en 2006.
La empresa se vio sometida a presiones durante la represión del gobierno ruso tras las protestas masivas a favor de la democracia que sacudieron Moscú a finales de 2011 y 2012.
Durov había declarado que las autoridades exigieron que el sitio retirara las comunidades en línea de activistas de la oposición rusa, y más tarde que entregara los datos personales de los usuarios que participaron en el levantamiento popular de 2013 en Ucrania, que finalmente derrocó a un presidente pro-Kremlin.
Durov declaró en una entrevista reciente que había rechazado estas exigencias y abandonado el país.
Las manifestaciones llevaron a las autoridades rusas a tomar medidas drásticas contra el espacio digital, y Telegram y su retórica a favor de la privacidad ofrecieron a los rusos una forma cómoda de comunicarse y compartir noticias.
Telegram también sigue siendo una fuente popular de noticias en Ucrania, donde tanto los medios de comunicación como los funcionarios lo utilizan para compartir información sobre la guerra y enviar alertas de misiles y ataques aéreos.
En un comunicado publicado en su plataforma tras su detención, Telegram dijo que acata las leyes de la UE, y su moderación está “dentro de los estándares de la industria y en constante mejora.”
Con información de ACN / infobae
No dejes de leer: España no reconocerá la victoria de Maduro ni de la oposición si no se verifican las actas (+ video)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional20 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes19 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes15 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes18 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)