Internacional
Irán prohíbe importación de vacunas desde EEUU y Reino Unido

Éste viernes, el líder de Irán, Alí Jameneí, informó que prohíbe la importación de vacunas contra la covid-19 desde EEUU y Reino Unido.
Al tiempo, alabó la que desarrollan científicos iraníes, argumentando que «si su fábrica de Pfizer puede producir alguna vacuna; que la consuman primero ellos mismos para que en 24 horas no tengan 4.000 fallecidos. Lo mismo ocurre con el Reino Unido».
Fue así como en una declaración televisada, Jameneí se refirió a la alta propagación del virus en Estados Unidos; y sobre el Reino Unido, mencionó la aparición de una nueva cepa que ha aumentado los contagios.
Sin embargo, en el fondo la decisión se presume tiene un carácter político debido a la conflictiva relación que Teherán; tiene con el gobierno de Washington y el de Lóndres.
Irán prohíbe importación de vacunas
Respecto a la crisis sanitaria mundial a causa del nuevo coronavirus, el Ministerio de Salud de Irán informó en diciembre; que las primeras dosis que llegarían al país serían directamente de un país extranjero.
Aunque no especificó la nación o naciones, después del veto del Jameneí se suponen pueden ser de Rusia o China; y cierta cuota del programa Covax.
En este contexto, es importante recordar que según la última actualización, Irán ha registrado 1.268.263 contagios y 55.993 muertes; mientras la primera fase del ensayo clínico de su vacuna contra el virus, inició el 29 de diciembre. Por esa razón, es que Irán prohíbe la importación de vacunas de EEUU y de Reino Unido.
«Denominada COV Iran Barkat es producida por la farmacéutica Shifa Pharmed, la cual expertos indican que se inyecta en dos dosis; y la segunda se aplica 14 días después de la primera. Además, Irán también está colaborando con Cuba en relación al desarrollo de su vacuna», reseñó EFE.
Cabe recordar, que las vacunas contra la covid-19 autorizadas en los países occidentales y que se están administrando son la de la farmacéutica de EEUU Pfizer y la alemana BioNTech; la de la biotecnológica estadounidense Moderna y la británica de AstraZeneca y Oxford.
Con información: ACN/EFE/RCN Radio/Foto: Agencias
Lee también: Comienza hoy vacunación contra covid-19 en varios países de Latinoamérica
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional21 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes21 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes16 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes11 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares