Tecnología
Ingesta de animales salvajes origen del coronavirus

Consumo y venta de animales salvajes como origen del coronavirus
Autoridades apuntan a la venta de animales salvajes y su consumo; como origen del coronavirus, como el caso de varias enfermedades infecciosas; aparecidas desde los años 1980. En el mercado de Wuhan, la ciudad donde se originó el brote; se vendían animales vivos tan variados como ratas, coyotes y salamandras gigantes.
Se ha identificado la civeta (un carnívoro pequeño); en cuanto al Sindrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), que causó cientos de muertos en China y Hong Kong en 2002-2003; el murciélago respecto al Ébola; y el mono está en el origen del VIH (virus del Sida). La carne de ave y de ganado pueden estar en el origen de enfermedades como la de Creutzfeldt-Jakob o la gripe aviar.
En el mercado de Wuhan, la ciudad donde se originó el brote; se vendían animales vivos tan variados como ratas, coyotes y salamandras gigantes.
El virus del Sras, transmitido por los animales; puso de manifiesto hace 17 años el peligro que entraña el comercio de ejemplares salvajes; una práctica muy extendida en China que; según los científicos, representa un riesgo importante para la salud humana; como lo demuestra la aparición de un nuevo coronavirus en ese país de Asia.
Como el Sras (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), este nuevo coronavirus, que ya causó 56 muertos y afecta a casi 2.000 personas, tendría su origen en los animales salvajes vendidos para el consumo humano.
Aunque todavía no se haya llegado a ninguna conclusión sobre el origen de la epidemia, las autoridades sanitarias chinas apuntan hacia las especies salvajes que se vendían de forma ilegal en el mercado de Wuhan, en el centro de China. En ese mercado, se vendían animales vivos tan variados como ratas, coyotes y salamandras gigantes.
Este domingo 26-E, Pekín anunció una prohibición temporal del comercio de fauna salvaje.
Contacto estrecho con virus
El comercio de carne procedente de estos animales, además de contribuir a la destrucción de hábitats, hace que los humanos tengan un contacto cada vez más estrecho con los virus de los que son portadores y que se pueden propagar rápidamente en nuestro mundo ultraconectado, explicó Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance, una oenegé especializada en la prevención de enfermedades infecciosas.
Según el proyecto Global Virome, que persigue mejorar la forma de enfrentar las pandemias, existen más de 1,7 millones de virus no descubiertos en la fauna salvaje, y casi la mitad de ellos podrían ser nefastos para los humanos.
«La nueva norma será que haya pandemias de forma cada vez más frecuente», afirmó Daszak, que subrayó que «cada vez estamos más en contacto con animales portadores de esos virus».
Éstos forman parte de nuestro entorno, aunque el número de virus que se transmiten de animales a humanos invita a reflexionar.
«Tradición cultural»
El origen animal de varias enfermedades infecciosas aparecidas desde los años 1980 se ha identificado: la civeta -un carnívoro pequeño- en cuanto al SRAS, que causó cientos de muertos en China y Hong Kong en 2002-2003; el murciélago respecto al Ébola y el mono está en el origen del VIH (virus del Sida).
La carne de ave y de ganado pueden estar en el origen de enfermedades como la de Creutzfeldt-Jakob o la gripe aviar.
«Por el futuro de las especies salvajes y para la salud humana, debemos reducir el consumo de estos animales», declaró Diana Bell, bióloga especializada en enfermedades y protección de la fauna salvaje en la universidad de East Anglia (Reino Unido).
Aún así, el consumo de carne procedente de estos animales no tiene por qué ser peligroso necesariamente, pues la mayoría de los virus mueren cuando el portador fallece.
Sin embargo, se pueden transmitir elementos patógenos a los humanos durante su captura, transporte o sacrificio, sobre todo si se realizan en condiciones sanitarias precarias o sin equipos de protección.
Impulsan la cría en cautividad de esos animales.
Las autoridades chinas trataron de atajar el problema impulsando la cría en cautividad de esos animales.
Esto incluye a especies en peligro como tigres, muy apreciados en China y resto de Asia, donde se le atribuyen virtudes afrodisíacas.
Según grupos ecologistas, la demanda china, alentada por un aumento del poder adquisitivo, es el principal motor del comercio mundial de esta carne.
Una demanda que también está apoyada por una industria agroalimentaria que genera desconfianza tras la sucesión de varios escándalos, señaló Yang Zhanqiu, biólogo de la universidad de Wuhan.
«Resulta muy difícil parar una actividad con 5.000 años de tradición cultural», admitió Daszak, quien espera que las nuevas generaciones cambien sus hábitos alimentarios gracias a las campañas de concienciación, apoyadas por celebridades chinas.
«Creo que dentro de 50 años esto será cosa del pasado», afirmó.
ACN/AFP/agencias
No deje de leer: Sismo en La Tortuga estremecio amanecer capitalino
Tecnología
Chip de Neuralink permite la comunicación a paciente afectado con ELA

Un chip de Neuralink permite la comunicación a paciente afectado con ELA o esclerosis lateral amiotrófica que lo mantiene paralizado.
La enfermedad, le afecta las neuronas y la médula espinal, pero el paciente logró comunicarse nuevamente gracias al implante cerebral N1 desarrollado por la empresa Neuralink.
Se trata de Brad Smith, el tercer individuo en recibir el dispositivo experimental diseñado para que el cerebro interactúe directamente con una computadora. Esto le permite realizar diversas actividades, así como controlar otros dispositivos.
La ELA que padece Smith afectó su capacidad de hablar y de mover prácticamente todo el cuerpo, con excepción de los ojos y las comisuras de la boca. Además, necesita de un respirador artificial para mantenerse con vida.
No obstante, este paciente pudo recuperar parte de su independencia al mover el cursor del ratón de su computadora mediante el implante N1.
Chip de Neuralink permite la comunicación a paciente afectado con ELA: inteligencia artificial de por medio
En un video compartido en su cuenta de X, Smith detalló que también ha creado funciones que le han facilitado comunicarse y trabajar con su equipo de cómputo.
La voz del video fue clonada con la ayuda de la inteligencia artificial a partir de grabaciones que realizó antes de perder el habla.
Sin embargo, Smith señala que, debido a su afección, se le hace difícil pensar más rápido de lo que puede escribir. Ante esta situación, decidió colaborar con el equipo de Neuralink. La cooperación busca construir una aplicación basada en IA que le permite escuchar una conversación y contestar.
Por su parte, el propietario de Neurolink, Elon Musk, compartió el video de Smith, adjuntando un mensaje. «Hablando con el primer receptor de Neuralink con ELA», subrayó.
No deje de leer: Proyectos STEM con propósito: La cuarta edición de «Niñas TIC» apuesta por la salud
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política18 horas ago
Henrique Capriles llama al voto como acto de resistencia en elecciones 2025
-
Nacional19 horas ago
En Gaceta Oficial: Aprobado aumento del pasaje urbano a nivel nacional (+ Gaceta)
-
Política18 horas ago
Convergencia exige la libertad de su líder y coordinador nacional Biagio Pilieri
-
Internacional22 horas ago
Apagón masivo en España: Tardará varias horas la restitución de electricidad según empresas