Nacional
Informe “Ser Mujer en Venezuela” revela que 25% están afectadas por pobreza menstrual

La Alianza ConEllas presentó el informe «Ser Mujer en Venezuela: Diagnóstico comunitario y propuestas para la acción humanitaria».
El informe cuenta con información sobre el impacto diferenciado que la Emergencia Humanitaria Compleja tiene sobre las niñas, adolescentes y mujeres venezolanas, así como propuestas para mitigar este impacto.
La Alianza ConEllas está conformada por las organizaciones: Funcamama, Unión Afirmativa, Prepara Familia, Cepaz, Uniandes y Acción Solidaria.
El informe expone la vulneración exacerbada en el acceso y ejercicio de los derechos a la salud, la alimentación y la vida libre de violencia de las mujeres, adolescentes y niñas en Venezuela, así como los derechos de las venezolanas en situación de movilidad humana.
Los datos son el resultado del trabajo de estas organizaciones y la aplicación de un enfoque de género y diversidad a los diagnósticos comunitarios realizados en terreno a casi 6.500 hogares en 18 de los 24 estados del país, como parte de los esfuerzos conjuntos de la sociedad civil para llenar los amplios vacíos de información sobre la crisis a través de la plataforma HumVenezuela.
Derecho a la salud de las mujeres
En esta sección el informe “Ser Mujer en Venezuela” revela la realidad sobre la pobreza menstrual que viven miles de adolescentes y mujeres, 25% de las encuestadas respondió que no cuentan nunca o solo algunas veces con toallas desechables sanitarias en su hogar.
Es decir, 1 de cada 4, además, este número empeora a 3 de cada 5 mujeres cuando se refiere a toallas sanitarias reusables, tampones o copas menstruales.
De acuerdo al Fondo de Población de Naciones Unidas, cuando las mujeres no cuentan con artículos para su higiene menstrual, las mismas pierden días de colegio o trabajo, afectando su educación y profesión.
También, el informe señala que una deficiente higiene menstrual conlleva a mayores riesgos de infección.
Por otra parte, el 32% de las encuestadas indicaron que ellas o algún miembro de su familia tiene una condición crónica de salud, siendo las más frecuentes: hipertensión, diabetes, hipo/hipertiroidismo e insuficiencia renal.
Así mismo, 44% indicó que en los últimos 6 meses antes de la encuesta, no habían recibido la atención médica necesaria principalmente por problemas de asequibilidad (59%) y por servicios inoperativos (17%).
Respecto a tratamientos, 32% respondió que no había recibido en el mismo período, y la causa principal (68%) fue el costo de los medicamentos.
Esto se explica también, cuando las mujeres limitan sus gastos de salud como una estrategia para reducir su nivel general de gasto, ya que, priorizan la alimentación antes que cualquier otro gasto doméstico.
Derecho a la alimentación de las mujeres
Al respecto del derecho a la alimentación, el informe detalla que 8 de cada 10 mujeres considera que la cantidad de alimentos que llevan a sus hogares es deficiente, escasa o muy escasa, a pesar de que 6 de cada 10 respondió que se gasta casi todo el presupuesto familiar en alimentos.
Sin embargo, 76% afirmó que al menos una persona de su grupo familiar presenta desnutrición.
Propuestas generales
El informe presente 7 propuestas de carácter general y por cada sección se realizan propuestas más detalladas que varían también dependiendo del actor al que van dirigidas.
La intención es dirigir la mirada y las acciones de forma urgente hacia las niñas, adolescentes y mujeres en Venezuela, quienes viven la crisis con un impacto diferenciado y más perjudicial.
1. Publicar periódicamente cifras actualizadas, auditables y desagregadas por zonas geográficas, edad, discapacidad, identidad de género y orientación sexual sobre la situación de las mujeres venezolanas, específicamente en las áreas de: salud, alimentación, agua y saneamiento, movilidad humana, educación y VBG.
2. Priorizar, convocar y supervisar la asignación de fondos a proyectos que beneficien la atención y el desarrollo de las mujeres venezolanas con un enfoque interseccional (adultas mayores, LGBTI, NNA, condiciones crónicas de salud, privadas de libertad, indígenas, discapacitadas, entre otras), ejecutados por organizaciones de sociedad civil humanitarias y de derechos humanos que trabajan en terreno.
3. Favorecer la atención en el área de salud a las mujeres, en prevención, diagnóstico y tratamiento, tanto de condiciones de salud transmisibles y no transmisibles, como crónicas y de alto costo.
4. Desarrollar un enfoque de protección y de derechos para la atención de niñas, adolescentes y mujeres en situación de movilidad, contribuyendo a su inserción social y legal a países de acogida y garantizando su acceso a servicios y bienes de salud, empleo, educación y vivienda.
5. Combatir la discriminación, violencia, estereotipos y roles de género que sufren las mujeres, considerando la formas múltiples y entrecruzadas de violencia y discriminación.
6. Promover el fortalecimiento de las capacidades y la resiliencia para la independencia económica de las mujeres que permitan prevenir y mitigar los riesgos a la VBG.
7. Realizar políticas alimentarias inclusivas con un enfoque de género y de diversidad, con especial atención a mujeres embarazadas y NNA.
El informe revela una situación de violación sistemática de derechos humanos en relación a salud, alimentación, derecho a una vida libre de violencia y movilidad de las mujeres, niñas y adolescentes venezolanas.
Si bien este fenómeno ha sido ampliamente estudiado por las organizaciones de sociedad civil en Venezuela, el aporte de este informe se basa en su enfoque de género y diversidad, en el marco de la emergencia humanitaria compleja.
Además, se destacó que el enfoque del triple nexo (acción humanitaria, paz y desarrollo) que se está comenzando a aplicar en el país, sin duda, presenta importantes ventajas para la construcción del país que deseamos.
Sin embargo, la inclusión de las dimensiones de desarrollo y paz no pueden ir en detrimento de la respuesta humanitaria. Sería incorrecto considerar que abordar la crisis desde esta perspectiva es equivalente a decir que la crisis compleja ha sido superada.
Para cerrar, la Alianza ConEllas busca que este informe sirva para abrir un camino hacia la asistencia con un enfoque diferencial, que logre mitigar y resolver las consecuencias de la falta de garantía de derechos y que responda a las necesidades apremiantes de las venezolanas, a la vez que se avanza en las otras dimensiones complementarias.
Nota de prensa
No dejes de leer
«Akí-les traigo de todo» canta a la vida y obra de Aquiles Báez
Nacional
Venezuela decreta tres días de duelo nacional por muerte del papa Francisco (+Gaceta Oficial)

Este lunes 21 de abril, la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, informó que el presidente Nicolás Maduro, decretó un duelo nacional de tres (3) días, a partir de este lunes 21 de abril, hasta el 24 del presente mes por el fallecimiento del papa Francisco.
Rodríguez indicó a través de una publicación realizada en su cuenta de Instagram que «el presidente Nicolás Maduro Moros, ha decretado duelo de tres días, a partir de hoy lunes 21 de abril a las 6:00 pm hasta el jueves 24 de abril a la misma hora, por la sensible partida física del Papa Francisco, un amigo fraterno del pueblo venezolano que representó los más grandes valores de la humanidad».
«El Papa Francisco siempre tendrá un lugar en nuestros corazones por haber impulsado la canonización de José Gregorio Hernández y por haber abogado por la paz y la unión de nuestra patria. En su regreso a la Casa del Padre, todo el pueblo venezolano agradece sus enseñanzas», puntualizó.
Cabe señalar que el papa Francisco falleció este lunes a sus 88 años de edad a las 7:35 horas (5:35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta.
Maduro definió al Papa Francisco como “el pastor verdadero de Cristo”
En su programa Con Maduro +, el presidente de la República Nicolás Maduro rindió un sentido homenaje al Papa Francisco, quien falleció este lunes en horas de la madrugada venezolana. Lo definió como un auténtico representante de la doctrina de Jesús de Nazaret.
“Francisco no fue un príncipe de la iglesia, fue un discípulo de Jesús, un pastor verdadero de Cristo”, dijo el mandatario al tiempo que lo calificó como “una brújula moral en tiempos de tormenta”.
Dijo que cuando el Papa tomó el mando de la iglesia católica, la institución estaba en medio de una crisis moral que la amenazó tremendamente. “Fue Francisco quien la regeneró moral y espiritualmente”, señaló.
Para el presidente, el Francisco deja un legado inmenso en la defensa de las causas justas, de los humildes, de los migrantes perseguidos. “Se fue Jorge Bergoglio, pero se queda con nosotros Francisco”, dijo.
Ver esta publicación en Instagram
Con información de ACN/NT/UN
No deje de leer: Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos24 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional22 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Internacional17 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)
-
Nacional16 horas ago
Venezuela decreta tres días de duelo nacional por muerte del papa Francisco (+Gaceta Oficial)