Salud y Fitness
IESA participará por primera vez en el evento EXPOMÉDICA

Desde hace más de un año, el Instituto de Estudios Superiores y de Administración (IESA), viene trabajando en la formación de líderes con un mayor grado de profesionalización, para dirigir y gestionar los centros de salud públicos y privados del país.
Esto, con el fin de contribuir a optimizar la gestión hospitalaria, en vista de que se ha vuelto cada vez más compleja.
Así lo informó la coordinadora del Centro de Gerencia y Liderazgo y de los programas de salud del IESA, Clariandys Rivera-Kempis.
Indicó que mediante el Programa en Dirección y Gestión de Centros de Salud les ofrecen a los profesionales una visión más estratégica de cómo gerenciar esas instituciones, así como mejores y renovadas herramientas en el marco de la gerencia médica.
IESA participará por primera vez en el evento EXPOMÉDICA
De igual forma, tienen “la posibilidad de desarrollar competencias para participar en el diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y proyectos estratégicos del sector salud en sus organizaciones”, agregó.
El modelo gerencial contempla “velar por el uso adecuado de los recursos, dentro de un entorno propicio para que la organización realice una labor efectiva, así como proporcionar un ambiente apropiado a los pacientes para que reciban sus tratamientos”.
Todo esto “dentro de un contexto de gestión hospitalaria que asegure el progreso económico del sector salud, con sentido social y humano”, señaló la vocera. Hasta ahora, el IESA ha formado a más de 100 profesionales en este Programa.
Papel del IESA en EXPOMÉDICA
La gerencia y gestión eficiente de los centros de salud será uno de los tópicos que tratará el IESA, durante su participación en la EXPOMÉDICA 2023.
Este evento se llevará a cabo entre el 4 y el 7 de octubre, en el Hotel Eurobuilding de Caracas.
Esta exposición comercial es organizada por la Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorio y Afines (AVEDEM), junto con la Sociedad Venezolana de Radiología y Diagnóstico por Imágenes (SOVERADI).
Tiene por finalidad mostrar las últimas tendencias en equipamiento y marcas registradas legalmente en el país.
La vocera del IESA comentó que EXPOMÉDICA es el único evento que incluye una agenda académica, en la cual el Instituto participará por primera vez.
Su aporte está orientado a apoyar el desarrollo de competencias gerenciales en el ámbito médico.
En tal sentido, presentará tres ponencias a cargo de profesores que forman parte del Programa en Dirección y Gestión de Centros de Salud
Los temas son: Talento humano en el sector salud; Limpieza y desinfección hospitalaria, mejorando la experiencia del paciente; Gobierno corporativo y toma de decisiones.
El primero tendrá como ponente al psicólogo industrial, egresado de la UCV, César Molina, especialista en Gerencia de Talento Humano.
Hablará acerca de la importancia de las competencias y habilidades del personal dentro del centro asistencial, compensación, beneficios y la planificación de carrera, entre otras cosas.
La segunda ponencia será dictada por la administradora Tibisay Blanco, gerente de Hotelería Hospitalaria de la Policlínica Metropolitana.
Trata sobre las políticas y normas de trabajo en ambientes limpios, con miras a disminuir la cantidad de microorganismos y la suciedad en las diferentes áreas hospitalarias.
La tercera, estará a cargo de la propia coordinadora del Centro de Gerencia y Liderazgo del IESA, Clariandys Rivera-Kempis. Abogada, Ph.D., en Dirección en Empresas, investigadora y conferencista nacional e internacional. Abordará elementos estratégicos, operacionales y de gestión en los centros de salud.
Cuatro salones estarán disponibles para talleres, conferencias y charlas, relacionadas con dos eventos paralelos: el 26º Congreso de Radiología y Diagnóstico por Imágenes, y el 2º Congreso Nacional de Gerencia y Calidad de Salud, avalado por el IESA.
Las empresas o personas interesadas en participar en EXPOMÉDICA pueden contactar a los organizadores a través de los correos: [email protected]; [email protected]; y las redes sociales @expomedicave y @soveradi.
Nota de prensa
No dejes de leer
Policlínica Metropolitana realiza con éxito operación materno fetal de embarazo gemelar
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Se conmemora Día Mundial de la Lucha Contra el Sida (+ videos)

El Día Mundial de la Lucha Contra el Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH.
Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988. Se eligió esa fecha por cuestiones de impacto mediático.
Desde entonces, más de 40 millones de personas en el planeta han muerto a causa de enfermedades relacionadas al sida, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y el cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas solo en 2005, de las cuales 0,57 millones eran niños.
Día Mundial de la Lucha contra el Sida
Día Mundial de la Lucha Contra el Sida. En la Cumbre Mundial de Ministros de Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida, se declaró a 1988 como el «Año de la Comunicación y la Cooperación sobre el sida».4 La Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso que el 1 de diciembre se declarase Día Mundial del Sida.
La propuesta tuvo el apoyo de la Asamblea Mundial de la Salud y de la Asamblea General de las Naciones Unidas.5 Desde entonces han seguido la iniciativa gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta.
Desde 1988 hasta 2004, ONUSIDA organizaba el Día Mundial del Sida. Escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones. En 2005 la ONUSIDA entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la organización independiente WAC (World Aids Campaign: Campaña Mundial contra el sida).
OMS cree que es posible acabar con el sida como emergencia de salud pública en 2030
El objetivo de que el sida deje tras 40 años de ser una emergencia de salud pública es todavía posible, aunque para ello es esencial que la lucha a nivel comunitario contra la enfermedad tenga más financiación y menos discriminación, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) en vísperas del Día Internacional contra el SIDA.
En un comunicado para conmemorar la jornada, que este año es utilizada por la OMS para homenajear a los líderes y organizaciones que combaten la enfermedad a nivel local y comunitario, la agencia de la ONU recuerda que muchos colectivos clave “todavía carecen de los servicios, el tratamiento y las medidas preventivas necesarias”.
Estos colectivos incluyen desde adolescentes a personas transgénero, homosexuales, trabajadores sexuales y consumidores de drogas, indica la OMS, recordando que 9,2 millones de seropositivos en el mundo todavía no tienen acceso a los tratamientos que necesitan.
1.700 muertes y 3.500 diarias infectadas
El virus VIH causante del sida provoca aún unas 1.700 muertes cada día y 3.500 personas se infectan de él a diario, pero muchas no tienen las herramientas necesarias para saberlo y tratarlo, recuerda la organización con sede en Ginebra.
Con todo, “las comunidades afectadas han luchado para tener herramientas con el fin de prevenir, testear y tratar el VIH, lo que ha permitido a 30 millones de personas acceder a las terapias retrovirales, ayudando a evitar un gran número de infecciones”, señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Día Mundial de la Lucha Contra el Sida. Los líderes comunitarios “han luchado contra el estigma y la discriminación con el fin de abogar por el acceso a tratamientos asequibles y servicios locales”, destacó la OMS.
En vistas de lograr la meta de acabar con la emergencia sanitaria por el sida a finales de 2030, la agencia sanitaria de Naciones Unidas recuerda que para ello primero debe cumplirse el objetivo “95-95-95”.
Ello significa trabajar para que al menos un 95 % de los seroporitivos haya podido acceder a pruebas, que de esos diagnosticados al menos un 95 % reciba terapia antirretroviral, y que de éstos últimos al menos un 95 % haya mostrado una reducción en su carga viral.
Estadísticas mundiales sobre el VIH
- 39 millones [33,1 millones-45,7 millones] de personas en todo el mundo vivían con el VIH en 2022.
- 1,3 millones [1 millón-1,7 millones] de personas se infectaron por el VIH en 2022.
- 630 000 [480 000-880 000] personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida en 2022.
- 29,8 millones de personas accedían a la terapia antirretroviral en 2022.
- 85,6 millones [64,8 millones-113,0 millones] de personas se han infectado por el VIH y 40,4 millones [32,9 millones-51,3 millones] han muerto por enfermedades relacionadas con el sida desde el inicio de la epidemia.
Personas que viven con el VIH
- En 2022, había 39 millones [33,1 millones-45,7 millones] de personas que vivían con el VIH.
- 37,5 millones [31,8 millones-43,6 millones] de adultos (15 años o más).
- 1,5 millones [1,2 millones-2,1 millones] de niños (0-14 años).
- El 53% de todas las personas que viven con el VIH son mujeres y niñas.
- El 86% [73- >98%] de todas las personas que viven con el VIH conocían su estado serológico en 2022.
Personas seropositivas que reciben terapia antirretroviral
- A finales de diciembre de 2022, 29,8 millones de personas (el 76% [65-89%] de todas las personas seropositivas) recibían tratamiento antirretroviral, frente a los 7,7 millones de 2010.
- El 77% [65-90%] de los adultos mayores de 15 años tenían acceso al tratamiento; sin embargo, sólo el 57% [44-78%] de los niños de 0 a 14 años tenían acceso.
- El 82% [69-95%] de las mujeres de 15 años o más tenían acceso al tratamiento; sin embargo, sólo el 72% [60-84%] de los hombres de 15 años o más tenían acceso.
- En 2022, el 82% [64-98%] de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH tenían acceso a medicamentos antirretrovirales para prevenir la transmisión del VIH a sus hijos.
- 9,2 millones de personas seropositivas no tenían acceso a tratamiento antirretroviral en 2022.

Foto: EFE.
Nuevas infecciones
- Las nuevas infecciones por VIH se han reducido en un 59% desde el pico alcanzado en 1995.
- En 2022, 1,3 millones [1 millón-1,7 millones] de personas se infectaron por el VIH, frente a 3,2 millones [2,5 millones-4,3 millones] en 1995.
- Las mujeres y las niñas representaron el 46% de todas las nuevas infecciones en 2022.
- Desde 2010, las nuevas infecciones por VIH se han reducido en un 38%, pasando de 2,1 millones [1,6 millones-2,8 millones] a 1,3 millones [1 millón-1,7 millones] en 2022.
- Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH entre los niños se han reducido en un 58%, pasando de 310 000 [210 000-490 000] en 2010 a 130 000 [90 000-210 000] en 2022.
Muertes relacionadas
- Las muertes relacionadas con el sida se han reducido en un 69% desde el pico alcanzado en 2004 y en un 51% desde 2010.
- En 2022, alrededor de 630 000 [480 000-880 000] personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida en todo el mundo, frente a los 2,0 millones [1,5 millones-2,8 millones] de 2004 y los 1,3 millones [970 000-1,8 millones] de 2010.
- La mortalidad relacionada con el sida ha disminuido un 55% entre las mujeres y las niñas y un 47% entre los hombres y los niños desde 2010.
Mujeres y niñas
- A nivel mundial, el 46% de las nuevas infecciones por VIH se produjeron entre mujeres y niñas en 2022.
- En el África subsahariana, las adolescentes y las mujeres jóvenes representaban más del 77% de las nuevas infecciones entre los jóvenes de 15 a 24 años en 2022.
- En el África subsahariana, las adolescentes y las mujeres jóvenes (de 15 a 24 años) tenían más del triple de probabilidades de contraer el VIH que sus compañeros varones en 2022.
- Cada semana, 4000 adolescentes y mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años se infectaron por el VIH en todo el mundo en 2022. 3100 de estas infecciones se produjeron en el África subsahariana.
- En 2021, sólo alrededor del 42% de los distritos con alta incidencia del VIH en África subsahariana contaban con programas específicos de prevención del VIH para adolescentes y mujeres jóvenes.
Grupos de población clave
- A escala mundial, la prevalencia media del VIH entre la población adulta (15-49 años) era del 0,7%. Sin embargo, la prevalencia media era mayor entre los grupos de población clave:
- 2,5% entre los profesionales del sexo
- 7,5% entre los gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
- 5,0% entre los consumidores de drogas inyectables
- 10,3% entre las personas transexuales
- 1,4% entre los reclusos.
Pruebas y objetivos de tratamiento (95-95-95)
- En 2022, el 86% [73- >98%] de todas las personas que vivían con el VIH conocían su estado serológico. Entre las personas que conocían su estado serológico, el 89% [75- >98%] recibía tratamiento. Y entre las personas que accedían al tratamiento, el 93% [79- >98%] estaban viralmente suprimidas.
- Entre todas las personas que vivían con el VIH, el 86% [73- >98%] conocía su estado serológico, el 76% [65-89%] recibía tratamiento y el 71% [60-83%] tenía supresión viral en 2022.
- Cinco países -Botsuana, Eswatini, Ruanda, la República Unida de Tanzania y Zimbabue- habían alcanzado los objetivos 95-95-95 para 2022.
Financiación
- En 2022 se disponía de un total de 20 800 millones de dólares (dólares constantes de 2019) para programas de VIH en países de ingresos bajos y medios, un 2,6% menos que en 2021 y muy por debajo de los 29 300 millones de dólares necesarios para 2025.
- Alrededor del 60% de los recursos disponibles en 2022 procedían de fuentes nacionales, frente a alrededor del 50% en 2010.
- La reducción de los recursos disponibles para el VIH en 2022 se debe al descenso de la financiación tanto internacional como nacional. Los 8.300 millones de dólares de financiación externa para el VIH en 2022 fueron un 3% inferiores a los de 2021. Al mismo tiempo, la financiación nacional está disminuyendo.
- La financiación bilateral del Gobierno de los Estados Unidos constituyó el 58% de toda la ayuda internacional para el VIH, mientras que los desembolsos del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria representaron alrededor del 29%. Otros donantes internacionales aportaron el resto, pero ese porcentaje ha disminuido considerablemente, de aproximadamente 3.000 millones de dólares en 2010 a 1.200 millones en 2022, lo que supone un descenso del 61%.
- Se calcula que en 2022 había un déficit de financiación del 90% para los programas de prevención del VIH entre personas de grupos de población clave, en comparación con la financiación necesaria para 2025.
A saber
- En 2011 ONUSIDA decidió cambiar el nombre Día Internacional de la Lucha contra el Sida por el de Día Internacional de la Acción contra el Sida, por considerar que la palabra «lucha» tiene una connotación bélica.
ACN/MAS/EFE/ONUSIDA/Agencias
No deje de leer: La Casa Blanca reconoce que aún no ha habido “avances” en sus exigencias a Maduro
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos16 horas ago
Esclarecido homicidio| Estudiante de la Unefa en Maracay habría sido asesinada por envidia
-
Espectáculos6 horas ago
Maluma llevará su gira “Don Juan World Tour” a Venezuela
-
Deportes15 horas ago
Yangel Herrera sale lesionado de partido entre el Girona y Valencia
-
Nacional12 horas ago
Hogar La Ponderosa celebra la Navidad en familia