Tecnología
Hongo de Chernobyl podría proteger a los astronautas en viajes interplanetarios

Un tipo de hongo encontrado en el sitio del desastre nuclear de Chernobyl fue enviado al espacio en un proyecto de investigación que tiene como objetivo desarrollar medios para proteger a los astronautas de la alta radiación en misiones interplanetarias y de espacio profundo.
«El mayor peligro para los humanos en las misiones de exploración del espacio profundo es la radiación», explican los científicos en un resumen de un documento cargado en el servidor de preimpresión bioRxiv para biología.
El hongo en cuestión, se descubrió que está prosperando en el sitio de Chernobyl, parece realizar «radiosíntesis» (generar su propio alimento a partir de la radiación), usando melanina para convertir la radiación gamma en energía química para su provecho.
El impacto de la radiación es una preocupación particular para los vuelos espaciales de larga duración a lugares como el planeta Marte.
Hongo de Chernobyl podría proteger a los astronautas
Científicos de la Universidad de Carolina del Norte, la Universidad de Stanford y la Escuela de Ciencias y Matemáticas de Carolina del Norte, establecieron el proyecto de investigación, que utilizó el hongo Cladosporium sphaerospermum.
Una placa de Petri que contiene el hongo ya fue monitoreada durante un tiempo por astronautas en la Estación Espacial Internacional (ISS; por sus siglas), según el portal Phys.org.
«El crecimiento de Cladosporium sphaerospermum y su capacidad para atenuar la radiación ionizante; se estudió a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) durante un tiempo de 30 días, como un análogo a la habitación en la superficie de Marte»; explicaron los investigadores en el resumen publicado en el portal bioRxiv.

Un hongo descubierto en Chernobyl fué enviado a la ISS, en un estudio que pretende encontrar medios para proteger a los astronautas en viajes interplanetarios. Foto: NASA.
El estudio encontró que el hongo se puede cultivar en el espacio
«Mediante el diseño de una configuración experimental sutil pero simple, implementada como una pequeña carga útil única, se podría demostrar que el hongo melanizado Cladosporium sphaerospermum se puede cultivar en un entorno de órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas); mientras está sujeto a la microgravedad y el entorno de radiación únicos de la ISS», escribieron los investigadores.
«Las características de crecimiento sugirieron además que el hongo no solo se adapta sino que prospera y protege contra la radiación espacial; de acuerdo con estudios análogos basados en la Tierra», agregó el documento.

El hongo podrían usarse para ayudar a desmantelar los sitios de reactores nucleares en Chernobyl y la central nuclear de Fukushima en Japón. Foto: Fuentes.
Cladosporium sphaerospermum: literalmente se come la radiación
A principios de este año, por ejemplo, investigadores de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido; anunciaron el desarrollo de materiales que, según dicen, podrían usarse para ayudar a desmantelar los sitios de reactores nucleares en Chernobyl y la central nuclear de Fukushima en Japón.
Estos materiales, desarrollados junto a científicos en Ucrania, pueden emular los materiales que contienen combustible altamente radioactivo (similar a la lava, también denominado LFCM); que están obstruyendo los esfuerzos de desmantelamiento en los sitios de desastre nuclear, según afirman los investigadores.
«Los LFCM son una mezcla de combustible nuclear fundido altamente radiactivo y materiales de construcción que se combinaron durante una fusión nuclear»; explicaron los investigadores en el comunicado.
[Fuentes]: ACN | Fox News | bioRxiv | Redes
No dejes de leer: Asamblea General de la ONU será virtual y Donald Trump quiere hacer presencia
* Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos18 horas ago
Abatido «Luis el Feo» en Las Palmitas de Valencia
-
Salud y Fitness20 horas ago
90% de los partos en Venezuela son por cesárea
-
Carabobo17 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma
-
Economía18 horas ago
Venezuela participará en el IV Foro China-Celac