Economía
Gobierno informa que llegaron 12 millones de juguetes

La ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya, recibió este jueves un cargamento de 12 millones de juguetes en la almacenadora de Puerto Cabello.
Informó que los juguetes serán distribuidos a través de las gobernaciones en coordinación con los Consejos Comunales y los CLAP.
“Recibimos los juguetes que serán entregados calle por calle y casa por casa”, dijo.
Explicó que el cargamento contiene juguetes educativos y musicales, para bebés, y, además, para los más grandes, juguetes lúdicos, bicicletas y monopatín.
“Muchos apostaban a que no se daría por la pandemia, todo lo contrario, la verdad es que aquí están los juguetes y ya fueron distribuidos hacia 12 estados».
Notificó que entre ellos están: Anzoátegui, Amazonas, Delta Amacuro, Táchira, Bolívar, Zulia, Trujillo, Guárico, Cojedes y Monagas.
La ministra informó que los 12 millones de juguetes serán distribuidos a partir del 16 de diciembre en todo el país.
“Nos faltan 13 estados para completar 100% de las regiones”, dijo la ministra.
Al tiempo, reconoció el esfuerzo de otros entes del Estado quienes articuladamente hicieron posible el recibimiento de la carga.
“El Presidente seguirá fortaleciendo los mecanismos de protección, lo único que nos hace falta es que nos levanten ese criminal bloqueo, los venezolanos nos crecemos ante las dificultades”, explicó.
La ministra Laya realizó un recorrido por la Almacenadora para observar el proceso de recibimiento de los contenedores.
Así como la verificación de los precintos de seguridad, reconocimiento de la mercancía, y, posteriormente, su distribución en custodia de los organismos de seguridad del Estado en unión cívico-militar-policial.
Información de nota de prensa
Economía
Sector maíz venezolano necesita alrededor de US$ 350 millones para producir el rubro

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones para producir el rubro, según lo dio a conocer el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, consideró que pueda haber una disminución entre el 10% y el 14% de la superficie sembrada para el ciclo 2025.
«Tiene que ver con la falta de financiamiento y la incertidumbre desde el punto de vista económico, vinculado también a la moneda», sumó.
Sostuvo que el año pasado, una gran parte de los pagos hechos a los productores «se realizaron en bolívares, por supuesto a la tasa oficial y eso afectó buena parte de la rentabilidad de nuestros agricultores».
López manifestó que estiman que para este ciclo se pudieran sembrarse entre 280.000 a 290.000 hectáreas, «igualmente manteniendo un rendimiento positivo».
También puede leer: Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa
Sector maíz necesita unos US$ 350 millones
Destacó que siempre hay espacio para la mejora de unos 4.300 kilos por hectárea y proyecto que la producción total de maíz para el ciclo 2025 podría ubicarse en 1.200.000 toneladas.
Igualmente, aseveró que al sector le hace falta US$ 350 millones para producir maíz y aspira a que no haya incremento en el precio de la harina de maíz precocida.
«A pesar de que hubo cambio en la política arancelaria para la importación, esperamos que no lo afecte porque se debe considerar los momentos en que se realiza la importación de estos rubros», recalcó en Unión Radio.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: ¡Este 23 de abril! Todo listo para Gran Encuentro de Constructores 2025
-
Economía22 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Espectáculos17 horas ago
Rafa y Chinin no le temen a “Empezar de cero”
-
Sucesos21 horas ago
Tres funcionarios de la PNB detenidos y destituidos en Zulia por quitarle a viajero más de mil dólares (+video)
-
Espectáculos22 horas ago
CEVAC Jazz Ensamble ofrecerá concierto en el CVA Las Mercedes